web no oficial de Santibáñez de Rueda

Historia, lugares, fiestas, gastronomía, costumbres ...    

CONTENIDO

 
COLABORADORES
 
SANTIBÁÑEZ
 
HISTORIA
 
MAS HISTORIA
 
EL CATASTRO
 
EL ZEPPELÍN
 
CAÑOS Y FUENTES
 
EL ESLA
 
TOPÓNIMOS
 
DICCIONARIO
 
FIESTAS POPULARES
 
RECETAS
 
FOTOS
 
CONCURSO
 
NOTICIAS
 
COSTUMBRES
 
   

© Copyright olgaguti - 2009

 

 

ESPERO QUE ESTA PAGINA OS GUSTE, PORQUE AL CONTRARIO DE LOS CAÑOS Y LAS FUENTES EL ZEPPELÍN ES MENOS CONOCIDO POR LA MAYORIA DE VOSOTROS YA QUE HACE MUCHOS AÑOS QUE NO EXISTE. GRACIAS A PEDRO DIEZ VAMOS A HACER UN VIAJE AL PASADO RECIENTE DE SANTIBÁÑEZ. ( EN ZEPPELÍN, CLARO)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Nos situamos en los años 1.942 a 1943. Ejercía como Alcalde de nuestro pueblo D.Angel Corral, padre de Froilana y de Juanin. Para identificarlo os diré que era abuelo de Tarsi, actual Veterinario y Alcalde de Gradefes.

En esos años aún no se había construido la carretera y por lo tanto no había medio de transporte lo suficientemente rápido para poder hacer largos desplazamientos sobre todo en situaciones de emergencia. Por el otro lado del río, o sea por Villapadierna, sí había carretera y pasaba un coche de Linia por la mañana y otro por la tarde, con lo cual ya se podía uno desplazar hasta León que era donde estaba la "civilización" al menos en el tema de Hospitales que era lo mas importante. ¿Cómo solventar este problema?. Construyendo algo que permitiera pasar a Villapadierna de una forma mas o menos cómoda, rápida y sin mojarse. Y "EUREKA", quizás por aquello que dicen de la necesidad (que agudiza el ingenio),basándose en el sistema que empleaban las vagonetas de la mina, surgió la felíz idea de construir "EL ZEPPELIN" "NUESTRO ZEPPELIN".

¿QUÉ ERA UN ZEPPELIN?

Zeppelin, según el diccionario "La Rousse" es un "GLOBO DIRIGIBLE DE TIPO RÍGIDO". Sin embargo nuestro Zeppelín, ni era un globo ni tampoco era un dirigible, al menos como yo lo entiendo. Sí era rígido por la forma en que estaba construido y también por la limitación de sus movimientos, dado que solamente avanzaba o retrocedía en una dirección. No permitía desplazamientos laterales.

¿CÓMO ERA?

Básicamente era un cajón de madera de aproximadamente un metro de ancho, metro y medio de largo y probablemente sesenta o setenta centímetros de fondo. En los laterales de la parte delantera y trasera tenía acopladas unas poleas de hierro amarradas con unos buenos tornillos. Este cajón estaba montado en dos cables también de hierro, bastante gruesos, donados por la Compañía Hulleras de Sabero (que fue de donde surgió la idea) , por donde se deslizaban las poleas, siempre bien protegidas por unas abrazaderas (más hierro) para evitar los descarrilamientos.

¿Y AHORA QUE?

Bien, ya tenemos los cables y tenemos el cajón. ¿Qué hacer ahora? Con unos buenos robles sin escuadrar, se fabricaron unos pilares "pistonudos" y los anclaron en el suelo a una profundidad respetable y bien recibidos con hormigón, (hecho con cascajo y cemento), unos a cada lado del río para poder amarrar los cables a ellos. En la parte de Santibáñez los mencionados pilares tenían acoplado un roble en sentido transversal con un HUSILLO, mediante el cual se podían tensar los cables ya que no había otra forma en aquellos tiempos. Hay que tener en cuenta que la distancia entre lado y lado podría oscilar entre 80 y 100 metros.

¿COMO FUNCIONABA?

Se supone que ya tenemos todo correctamente acoplado. Pues bien, el funcionamiento era mas o menos sencillo aunque trabajoso para llegar a la otra orilla del río. La salida era fácil, casi iba el cajón sólo, se movía con su propio peso al estar los cables ligeramente inclinados. Lo difícil era llegar a la otra orilla ya que los cables siempre hacían una especie de comba, bien porque no estaban lo suficientemente bien tensados o simplemente por el peso de los ocupantes del cajón.

Para compensar esta dificultad añadida, se agarraba con las manos los laterales del cajón y con un pie posicionado sobre uno de los cables, se presionaba fuertemente con el fin de que cogiera velocidad y poder aprovechar la inercia al máximo. A partir de medio río aproximadamente se pasaba uno a la parte delantera y se navegaba tirando con fuerza de los cables. Esta era la forma más fácil, la que utilizábamos los torpes o los no iniciados en el tema.

Otra forma mucho más arriesgada, era la de posicionar las dos manos, una en cada lateral de la parte de atrás del cajón y los dos pies sobre uno de los cables, presionando sobre el mismo y alternando cada pie como si se estuviera caminando. Este sistema conseguía que el Zeppelín cogiera tal velocidad que casi llegaba al otro lado sin mas tipo de ayuda. Hubo Zeppelineros que hicieron de este sistema un arte.

¿DÓNDE ESTABA UBICADO?

El Zeppelin estaba situado a medio camino entre Santibáñez y Carbajal. Por debajo del llamado CONCARRON, zona de muchos pozos y buenas Truchas. Se supone o al menos yo lo supongo que lo montaron allí por ser la parte más estrecha del río, con lo cual se ahorraban materia prima y era mas corto el trayecto a la hora de transportar a los pasajeros. Para llegar hasta allí, se bajaba por la cañada, o sea por donde casa del Zapatero hasta el Molino y en lugar de tirar para el soto, se seguía por un camino que iba a la derecha por toda la ladera del río. En tiempos era un lugar muy visitado por la juventud, especialmente por las parejas de novios.

¿CÓMO SE ORGANIZABA?

Cada cuatro años, salvo la primera vez, se subastaba el uso y disfrute del Zeppelín. La persona que hacía la puja mas alta, se lo quedaba. A esta persona por pura lógica se le llamaba el "ZEPPELINERO" El compromiso, ya lo hemos dicho, era por cuatro años, estando obligado a prestar servicio a todo el que lo solicitara, siendo su horario desde primeras horas de la mañana hasta las ocho de la tarde. La remuneración por el servicio prestado, (viaje) era de 50 céntimos de las ya extinguidas pesetas, lo mismo en invierno que en verano. Al lado del Zeppelín había una choza construida con regostas de roble y forrada curiosamente con "TAPINES" para poder resguardarse de rigores invernales y dormir una siestecilla de vez en cuando, y también protegerse de los calores del verano.

Que yo recuerde, esto no es seguro, lo podéis preguntar a vuestros mayores, el primer "ZEPPELINERO" que hubo en el pueblo, fue el Sr. EMILIANO y lo atendía uno de los hijos que se llamaba Rosendo, el segundo era el Sr.ABILIO, lo atendía el mismo (si lo pillas tú Gonzalo),después del Sr. Abilio lo tuvieron los del Herrero, Sr. MAXIMO, lo llevaba Delfino. En este caso quiero rendirle un merecido homenaje por la forma en que se desenvolvía con los pies encima de los cables, (UN ARTISTA), probablemente los demás también lo harían ,pero yo no lo llegué a ver. Y ya por último el Sr.AURELIO, que tambien era el Caminero, aquí el que corría con la responsibilidad, era Honorino, gran narrador de trolas, según contaban. Salvo error, este fue el "ULTIMO ZEPPLINERO"

Entonces tampoco existían los teléfonos ni fijos ni móviles, por lo cual se creaban situaciones un tanto embarazosas, ya que si llegabas fuera de hora y venías de Villapadierna, no había Zeppelinero. ¿Solución? Ponerte a gritar como un desesperado, con la esperanza de que alguien te oyera y avisara al Zeppelinero. Otra solución era pasar por los cables, esto se hacía colocándose en sentido horizontal sobre los cables, o sea, los dos manos sobre los de arriba (norte) y los dos pies sobre los de abajo (sur). Esto se hacía para no marearse, pues si se hacía al revés, al ver correr el agua se complicaba la cosa. Y ya la última opción, era, darse la vuelta y marchar otra vez para Villapadierna y esperar al día siguiente. En esta especialidad creo que mi tío Pedro, batió todos los records, se le ocurrió echarse novia en Villapadierna, luego se casó con ella después de algunos años de "zeppelinear".

Hablando de pasar por los cables, quiero hacer referencia a algo que me contaron, sucedió en cierta ocasión . Venían de una fiesta del otro lado del río, creo que de Cubillas, ya bien entrada la noche, Rosendo, Manolón, Angel, Antonio y Pablo el de mi tío José. Como a esas horas estaba cerrado el Zeppelin (lo amarraban con un candado), decidieron pasar por los cables, lógicamente iban pasando a diferentes distancias y los dos primeros (es probable que lo tuvieran acordado) cuando llegaron a los cascajales se dejaron caer al suelo provocando con el impulso de la caída, que los cables se abrieran , y dieran con sus huesos en el agua, los otros tres que venían mas retrasados. No me consta quiénes eran unos y quienes otros, sí que todos salieron ilesos de aquel percance.

CONCLUSION

Por motivos que desconozco, probablemente, falta de clientes, al tener ya carretera y empezar a funcionar los coches de línia, coches de punto (como el de Fidelín el de Pesquera) bicicletas y motos, dejaría de interesar. No obstante parece que había buen rollito con los de Villapadierna pues años después, siendo Alcalde D. José González, (Abuelo de Pepín), se construyó el puente colgante . Y esto es otra historia...