web no oficial de Santibáñez de Rueda

CONTENIDO

 
COLABORADORES
 
SANTIBÁÑEZ
 
HISTORIA
 
MAS HISTORIA
 
EL CATASTRO
 
EL ZEPPELÍN
 
CAÑOS Y FUENTES
 
EL ESLA
 
TOPÓNIMOS
 
DICCIONARIO
 
FIESTAS POPULARES
 
RECETAS
 
FOTOS
 
CONCURSO
 
NOTICIAS
 
COSTUMBRES
 
   
 

© Copyright olgaguti - 2007

 

 

v o c a b u l a r i o

PALABRAS, PALABREJAS Y PALABROTAS DE SANTIBÁÑEZ. PEDRO DIEZ

 

 
 

 

A

Abesedo. Ladera del monte donde apenas daba el sol en todo el día.

Abinar. Arar las tierras por segunda vez. Aborrecer. Dejar de querer, en los animales, llegar a abandonar las crías y en el caso de las aves, no volver al nido, si intuían que alguien lo había tocado.

Abracinas.Apósitos que se incorporaban a los laterales de los cestos de apañar para cargarlos a las costillas. Eran como las correas de una mochila.

Abrazadera. Servía para hacer los empalmes del puntal, vientre y camba en los arados. Acarrear. Transportar alimentos y cosechas desde las tierras o desde las eras. Hierba, paja, grano, patatas, etc.etc.

Acederas. Hierbas de sabor ácido que se criaban en las huertas de la vega y en las eras. Se comían recién cogidas o en ensalada.

Acendera.(cendera). Trabajo que se hacía en común para cosas del pueblo. Limpiar la presa, arreglar caminos, etc.etc.

Achusmar. Mirar por las ventanas o por las rendijas de las puertas o agujero de la cerradura. Práctica habitual en los pueblos; en unos mas que en otros.

Acoronjar. Llenarse de agujeritos las maderas. Se supone que por efectos de la coronja o de la polilla.

Achiperres. Cosas viejas, trastos ,telares.

Acurrucarse. Encogerse . En la cama hacerse un gorgoto y taparse bien.

Adil. Tierra que no se araba, en ella se criaban los piornos y otras malas yerbas.

Agabuchas. Fruta de los espinos con muchas pipas. Tenían un algo comestible en la parte de atrás de un sabor muy agradable. Se decía (las agabuchas del agabuchal, se entrampan en el C... Y no dejan C...).

Aguatejo. Agujero por donde se metía el agua a los huertos.

Ahorcar. En el juego de bolos, la jugada más importante, como el gol en fútbol. Algún día hablaremos del juego de bolos. En otra acepción quitarse la vida. Verbo reflexivo.

Ahozar. En los cerdos y jabalíes, mover la tierra con los hocicos.

Ajuares. Telares , atropos, mala organización dentro de casa.

Alfilitero. Cajita para guardar las alfileres y las agujas.

Alta. Estado de celo en las hembras de gatos y perros.

Alzar. La primer aranza que se daba a las tierras en la nueva temporada.

Amagarse. Esconderse pero más bien agachados.

Amecerse. En los rebaños de ovejas, juntarse las de un pastor con las de otro.

Amocafre. Herramienta curva y en punta especialmente para escabar (escardar) cebollino o plantas que estuvieran muy juntas.

Amurniarse. Entristecerse, andar con la cabeza baja, no querer hablar. Reflexivo.

Andancio. Especie de gripe, algo contagioso pero leve.

Andorga. Barriga, panza. Comer bien equivalía a llenar la andorga.

Androja. Variedad de chorizo de baja calidad hecho con carrajitos y harina, no servía para comer crudo. Se usaba para el puchero.

Antier. Antes de a Antruido. Semana de carnavales, disfraces, cucarrajo, el cuento el pobre, el toro..

Añojo/a. Res vacuna de dos o tres años.

Apalear. Dar palos sobre las plantas de los fréjoles, para que suelten el chocho de la vaina. También en el trébol, una clase de hierba.

Apañar. Búsqueda de alimento, especialmente para los conejos y los cerdos. Consistía en segar yerba en los bordes de las madrices y de los caminos o cabar yerbatos en los trigales. Esta labor estaba adjudicada , salvo excepciones a los guajes cuando salían de la escuela.

Aparvar. Amontonar la paja de la trilla, cuando estaba molida.

 Aparvadero. Instrumento que servía para recoger la paja después de trillada. Estaba hecho con un tablón de madera largo y ancho amarrado a un cambicio. (ver cambicio).

 Apercoyar. Hacerse con algo que ha costado mucho conseguir. En río cuando se pescaba una trucha en las peñas. (por fin la apercoyasre.)

Aperruñar. Apretar algo entro de los puños. O también poco gastador.

Aporrear. Tirar piedras a los árboles frutales, perales manzanos, nogales, etc.etc. para que caiga la fruta.

Apostar. No ceder la razón. Las yuntas también apostaban para coger el mejor sitio del camino. Se recostaban sobre la vara del carro.

Apoyar. En el argot del ordeño, se decía cuando las vacas estaban en buena disposición para dar la leche. También se decía cuando mamaban las crías de cualquier otro animal.

 Aquedar. Cuidar el ganado impidiendo que entrase en sitios prohibidos. Esto estaba reservado a los zagales . (ir de aqueda)

 Arao. Apero de labranza formado por: Puntal, Vientre, Camba, Esteba, Raposo, Orejeras, Dental, Reja y Surcadera.

Argolla. Aro de hierro, que servía para enganchar cadenas a los carros u otros aperos tales como la rastra.

Aricar. Pasar con un arado o una maquina, por los surcos de las patatas o los frejoles, cuando empezaban a nacer.

Armadijas. Utensilios para pescar tales como, las redes, eltresmallo, la grrafa, la relumbrera etc.etc.

Armaduras. Complementos que se montaban en los carros para aumentar su capacidad y acarrear la mies y la yerba. Estaban hechas con unos picos y unas latillas.

Armante. Pieza de madera que se acoplaba al astil de la guadaña para la siega de la mies.

Arrancapotrines. Planta silvestre con una raíz parecida a una cebolla pero pequeñita. Nos la comíamos.

Arrebucir. Enrollar generalmente los pantalones o mangas de la camisa. También envolver algo.

Arregañar. Levantar el carro, carreta o volquete al igual que lo hacen los camiones para descargar con rapidez. Para efectuar es operación se soltaba la yunta. Arregazar. Doblar los pantalones y arrebucirlos hacia arriba para no mojarse, al pasar algún sitio con mucho agua.

Arregonder. Durar mucho una cosa. Ej. Cuando se iba a escabar y se tardaba en terminar una tierra. Vulgarmente se decía, por cualquier circunstancia de estas: esto arregonde mas que una semana sin pan.

Arremangar. Igual que arregazarse , pero en este caso las mangas.

Arresblagarse. Abrir las piernas en exceso. Para montar una caballería, cruzar una "madrid". Etc.

Arriciarse. Pasar mucho frío. Congelarse. A ves morir arriciao. Reflexivo

Arrocines. Variedad leguminosa parecida a las judías pero mucho mas pequeña, casi como un grano de arroz. De ahí su nombre.

Arruchar. Quitar cosas en la escuela. Lápiz, goma de borrar, etc.etc.

Arruñar. Arañar, hacer heridas con las uñas.

Artesa. Cajón rectangular, de madera, con los laterales inclinados y unos salientes en los extremos para manejarla. En ella se envolvían bien las jijas para embutir luego los chorizos.

Atarazar. Cortar algo de un solo intento. Esto se decía mas bien cuando se hacía con la navaja.

Astil.(Estil) Mango de la guadaña. También se podía aplicar a otros.

Atolladero. Lugar húmedo o con mucho cieno, donde se hundían generalmente los carros.

Atizar. Prender la lumbre y mantenerla a base de ..Atizar, también significaba "PEGAR".

Atollar. Hundirse en el atolladero.

Atronar. Atontar a los peces. Se daba con un canto grande encima de otro dentro del rio y se podían coger sin problemas.

Avocear. Dar gritos. Hacerse oír desde lejos.

Azafate. Cesta para la costura donde se tenían las tijeras, los canutillos, la lana y el alfilitero.

Azoritarse. Estado muy nervioso, llegando a mover las manos como si de un ataque epiléptico se tratase.

B

Badana. Piel suave de donde se hacían los tirachinas. También gente de poco arranque. (es un badanas). También se decía te voy a zurrar la badana.

Badil. Hierro largo con agarradero y una chapita rectangular en el extremo opuesto. Se usaba para sacar el cirrio en la cocina económica.

Balagar. Montón de gavillas donde se depositaba la mies para posteriormente echar la trilla.

Bálago. Paja de centeno, sin el grano, una vez sacudido. Para chamuscar el cerdo. También cuelmo. ( te voy a sacudir el bálago)

Baquiruelas. Batracio parecido a la salamandra que se criaba en las aguas estancadas.

Balaustre. Pasamanos de las escaleras en el interior de las casas. (Balabustre).

Balde. Recipiente más grande que el caldero, también de zinc, que se usaba para llevar la ropa a lavar y otras aplicaciones. No tenía el asa habitual, tenía dos agarraderos. Uno enfrente del otro.

Balsa. Arbusto de la familia de las mimbreras (paleras) sus vilortas eran maleables para hacer cestos.

 c

Chisme. Igual que cacharro. (vamos a tomar un chisme)

Chivo/a. De la familia de las cabras.

Chochos. Altramuces. Pienso para el ganado vacuno, se metía un tiempo en el agua para quitarle el amargor. También lo comíamos la gente. De hecho en Madrid los ponen de aperitivo. Fruto que había dentro de la vaina. y más cosas.

Choleja. Hacha pequeña para repodar la leña.

Chupiletes. Hielos que se formaban en los verales de los tejados cuando se derretía la nieve y el frío era intenso. Colgaban de las veras e iban creciendo diariamente. Este fenómeno se producía por el calor que había dentro de las cuadras. Al haber ganado, con el vaho, se calentaban los techos, se deshacía la nieve y al final del veral se congelaba por falta de calor.

Churruscar. Freír una cosa demasiado, normalmente por olvido.

Cinchar. Proteger las seves mediante palos en cada uno de los lados bien amarrados con bilortos. También poner la cincha a las caballerías.

Cincho. Lo que quedaba después de haber cinchado. Tenía su aquel, un cincho bien hecho llamaba la atención.

Cingar. Mover un árbol para que caiga la fruta. (también sé cingaban los dientes.).

Cirrio. Especie de ceniza que quedaba en los humeros producido por el paso del humo y del tiempo. Por esa razón había que forrascar el humero para facilitar el tiro de la lumbre.

Cobertera. Utensilio para tapar cualquier tipo ce cazuela o vasija.

Coberteros. Pieles normalmente de vaca, que se utilizaban para proteger las melenas.

Cobertor. Variedad de manta mas sonce, se echaba en verano encima la cama para echar la siesta y también servía para tapar las piernas en invierno cuando se estaba sentado.

Cocoso/a. Agujero en la fruta provocado por la mosca de la barrena.

Collareta. Especie de argolla fabricada con bilortas generalmente para el cierre de las engarillas.

Columbron. Dar la vuelta de campana.

Comparanza. Comparación, a veces ejemplo. Un Sr. del pueblo decía. "pongamos un suponer un por ejemplo que mi burro fuera burra y pariera".

Corcho. Fuente protegida por un tronco de árbol. (ver fuentes de Tito).

Cornales. Tiras largas y estrechas de piel de vaca con las cuales se uncían las yuntas al yugo.

Cornijal. Esquina de una tierra. También los extremos de la parte de debajo de los sacos o quilmas.(tú agarra por la boca y yo por el cornijal).

Corraleta. Recinto que solía haber antes de la entrada de la corte, donde se echaban a mamar los corderos o se apartaban unas ovejas de otras.

Corrida. Palabra que se utilizaba en el riego, con el ganado o con la vecería. (mañana voy de zagal que me toca la corrida).

Corte. Recinto donde se recogían las ovejas. Las había también en el monte. En Santibáñez estaba la que llamaban de los Rogeles.

Costal. Sacos que se utilizaban para transportar el grano de la era. Se llamaba a alguien para que ayudase a costalear.

Costano. Tablero que se ponía en la parte de adelante y de atrás en los carros o crretas , para que no se cayera la carga.

Costrapada. Caida fuerte, a lo largo, cuando se iba corriendo.

Cuartear. Añadir una yunta más en situaciones difíciles, tales como atollar o subir cuestas muy pindias.

Cuarterones. Trozos de madera del tamaño de las ventanas de dos hojas,que servían a modo de persianas, para que no entrase el sol o no te vieran los vecinos. Cierra los cuarterones.

Cuartillo. Recipiente del mismo material que el tanque y que era la medida de medio litro . Lo utilizaban los arrieros para medir el aceite. (dame un cuartillo de aceite). Esto recuerda un poco las docenas de Tinín. Cuartillo debería se la cuarta parte.

Cubiles. Guarida de los cerdos.

Cucar. Hacer el amor. Tener relaciones sexuales. (lenguaje infantil).

Cucarrajo. Persona disfrazada de demonio , en los carnavales, con muchas cadenas velas, ropas viejas y otras zarandajas. Daba mucho miedo sobre todo a las mujeres.

Cuelga. Collar que se hacía para los cumpleaños. Se llenaba de golosinas y se le ponía al cuello al homenajeado.

Cuelmos. Rollos grandes de paja de centeno y atado con vilortas para cuando se mataba el gocho. Se usaba para quemerle las serdas y provocar ampollas, para poderle raspar mejor.

Cuetes. Simplemente cohetes.

Cuezo. Especie de artesa, pero más pequeña, donde se picaba la cebolla para hacer luego las morcillas.

 D

Decontino. Sin parar, continuamente. Trabajar mucho.

Demediao. Que solo está lleno hasta la mitad.

Desengafar. Soltar adrenalina. Pegarse con alguien por ejemplo.

Desgañitarse. Hacerse daño en la garganta de tanto gritar.

Diarrera. Descomposición. Suelto de vientre.

Diquiera. Lejano en el tiempo y en la distancia. Ir diquiera. "Diquiera que llegue".

Disvan. Desván

Duerno. Comedero de los cerdos hecho con hacha y zuela de un trozo grueso de roble.

 E

Echarse. Cuando las gallinas dejaban de poner y se ponían a incubar. (esta gallina está echada.).

Embelesarse. Quedarse mirando para algo, como abstraído, distraído, ido. Reflexivo.

Embelgos/as. Gemelos. En agricultura eras que se hacían en fincas grandes para poder regarlas con facilidad.

Embobarse. Entretenerse con cualquier cosa. Perder el tiempo. "anda hijo date prisa, no te embobes".

Emburciada. Cantidad que cabe en el cuenco de las dos manos juntas. También embruciada.

Emburriar. Empujar con fuerza, haciendo caer al contrario.

Empicarse. Tomar adicción a alguna cosa. Uno se podía empicar a ir a pescar.

Emplanto. Las ramas que echaban las chopas, se utilizaban para plantar los futuros chopos.

Emponderar. Ensalzar, aumentar en exceso una cosa.

Empontingar. Quitarse la responsabilidad y pasársela a otra persona sin su consentimiento.

Encadrillar. Acto sexual de los perros.Aparearse.

Encalcar. Pisar la yerba o la paja, para que cupiera más.

Encañar. Vendar una herida o rotura.

Enfurruñarse. Enfadarse, hasta extremos insospechados.

Engavillar. Recoger la mies que iba dejando el segador y haciéndola en fejes pequeños para facilitar la carga en los carros.

Enguarina. Prenda de abrigo parecida a la capa, pero más pequeña.

Encetar. Empezar una cosa. Normalmente la hogaza de pan o el jamón.

Enguilar. Subirse a los altos. Generalmente a los árboles.

Enjaquimar. Arreglar algo especialmente difícil. También empontigar.

Entablillar. Era como ahora escayolar. Normalmente se hacía en los animales, cuando había rotura se preparaban unas tablillas pequeñas y se les vendaba la parte afectada,resultaba.

Entalangar. Ocupar mucho espacio con poca cosa. En cazuelas, sartenes etc. " no merece la pena entalangar esa cazuela para cuatro garbanzos que han sobrado".

Entecarse. Obcecarse, ponerse terco, no ceder.

Entelar. Inflarse de aire los animales, especialmente el ganado vacuno. Esto se producía cuando los pastos eran muy abundantes y tiernos, comían con mucha ansia y las entraba mucho aire. Si no se estaba al cuidado algunas se morían, se les cerraban los conductos y no podían respirar.

Entombido. Entumecido por el frío, con dificultad para reaccionar.

Entornar. Volcar el carro sin querer hacerlo.

Entramparse. Ponerse en medio, no dejar pasar, estorbar.

Enviscar. Azuzar a los perros para que se pelearan. También para que ladraran o mordieran a los animales.

Esbalagar. Deshacer el balagar para hacer la trilla.

Esburciar. Estropearse los montones,desmoronarse. En el riego cuando se rompía el torquen y se marchaba el agua.

Escabonar. Romper los terrones o cabones grandes en las tierras para poder sembrar con comodidad.

Escabuche. Herramienta de hierro con dos palas, una pequeña llamada peto y otra más ancha llamada pala. Servía para escabar garbanzos, fréjoles, patatas ,etc. etc.

Escacharse. Hacerse cachos una cosa. Romperse.

Escagarruciarse. Irse por las patas abajo cuando uno esta suelto del vientre.

Escarduz. Persona o animal muy arisco , poco familiar.

Escarpines. Alpargatas antiguas, hechas de lona y que se usaban para andar con las madreñas.

Esconreirse. Reírse medio a escondidas. Sin dar la cara, socarronamente.

Esclavina. Vestimenta que se ponían los monaguillos para ayudar a misa. También las mujeres. Era una prenda redonda en forma de capa pero pequeñita.

Escogollar. Abrir las vainas de las legumbres. Esto se hacía generalmente en el invierno, en la hila.

Escorreduras. Las últimas gotas de un líquido. (cuando ayudábamos a misa, nos gustaba que el Sr. Cura nos dejase las escurreduras).

Escorrido. Día claro que quedaba después de haber llovido intensamente.

Escreño. De la familia de los cestos, solamente que las vilortas se abrían a la mitad. Era un recipiente estanco, no se cambiaba de sitio, servía para almacenar legumbres o cereales.

Escudilla. Cazuela pequeña de barro, donde desayunaba normalmente la gente menuda.

Esgañar. Apretar con fuerza el cuello de alguien, cortándole la respiración, hasta que moría. También reflexivo. Esgotar. Sacar el agua de un pozo, poza o similar hasta agotarle. Dejarle sin agua.

Esgrullarse. Agacharse para hacer necesidades u otros menesteres.

Espachurrar. Aplastar algo hasta reventarlo. Apretar con violencia.

Espandillar. Cuando a los animales, normalmente vacas u ovejas, se les salía la paletilla de su sitio. Reflexivo. Como a los humanos cuando se les sale el hombro. (Descoyuntarse)

Espanzurrar/se. Destrozarse por la panza. Normalmente se aplicaba a los animales. Ranas, sapos etc.etc.

Esparabanes. Aspavientos, movimientos exagerados o extraños.

Espearse. Se decía cuando los animales, cojeaban por haber caminado mucho, sobre todo, por terrenos duros. A las vacas y a las caballerías se les herraba para corregir la cojera.

Espedrar. Liberar las fincas de piedras.

Espelechar. Recuperarse, engordar, fortalecerse, normalmente después de una enfermedad.

Espeluciao. Tener el pelo revuelto, alborotao.

Espurrirse. Desperezarse, estirarse. Normalmente en los niños (purre, purre, ). También crecer.

Esquilar. Cortar el pelo o la lana a las ovejas. A las personas (¿quién te esquilo que las orejas note cortó?). Mi tío Baltasar que no me las quiso cortar.

Estaca. Trozo de madera afilado por una punta, que se clavaban en la la tierra para fijar los limites de las mismas. Luego se les ponía alambre de pinchos. También servía como cierre para que no se saliera el ganado.

Estacón. Parecido a la estaca, pero más grueso, se colocaba en los empieces y de trozo en trozo para reforzar los cierres. También se se le colgaba a las vacas del cuello con una cadena, para que no saltaran las sebes.

Estadal. Compás grande de madera de metro y más , con el cual se medían grandes superficies de tierra dado, que entonces lo máximo que se conocía era el metro.

Estazar. Descuartizar el cerdo el día después de la matanza.

Esteva. Manillar del arado. Timón, iba enganchada a la camba.

Estodonjo. Ramas de los Piornos con las cuales se hacían los escobos para barrer la era.

Estorbar. Molestar , no dejar a uno trabajar con tranquilidad.

Estrinque. Cadena mas gruesa de lo normal, servía para cuartear y sobre todo para arrastrar madera , robles enteros o chopos.

 F

Falleba. Bisagra en el centro de las ventanas que tenían dos hojas para cerrarlas.

Fanega. Medida de superficie en la tierra. (Tres heminas)

Fardel. Saco paqueñito, de racia, para pequeñas cantidades. Se daba a la gente mas bien pobre. Por ejemplo, un fardel de fréjoles o de garbanzos.

Fisoria. Navaja. Se aplicaba mas a la navaja gallega.

Feje. Conjunto de varias cosas. Podía ser un haz de leña, un ato. Etc.

Flemen. Tubo redondo con punta muy afilada y dos agujeros en la parte del agarradero para pinchar a las vacas cuando entelaban.

Forrascar. Limpiar el humero. Se ataban unos piornos y con un cordel o soga se le hacía pasar de arriba a bajo por dentro del humero para que soltase toda la porquería que iba dejando el humo,cirrio. También se forrascaban otro tipo de chimeneas.

Forroñoso. Hierro con mucho óxido, provocado por el tiempo y la humedad.

Frejol. Variedad de la las legumbres, casi igual que las conocidas judías, pero con pintas o con rayas. Ricos al paladar.

Frejolar. Tierra sembrada de fréjoles.

 G

Gachapo. Envase hecho de madera para llenar de agua y meter la piedra de afilar la guadaña. Tenía una especie de grapa para colgar en el cinturón o petrina . También los había de cuernos de vacas.

Galga. Freno que se le ponía al carro, especialmente, para andar por el monte, cuando se acarreaba la leña o las cepas.

Gallar. Fecundar el gallo a la gallina. En los huevos de las gallinas, hay una cosa que se llama la galladura.

Gallarotas. Bolas de los robles y de sus ramas, las hay lisas y otras con piquitos.

Galvana. Pereza, dejadez producida por el calor. En ciclismo pájara.

Garabás . Juego que se practicaba en los recreos cuando se iba a la escuela. Se cogían las manos unos de otros y se recorría la calle cogiendo a los que quedaban sueltos. A veces rompían la soga y era muy difícil terminar el juego.

Garavito. Palo de madera cuya punta era parecida a número 1. También de la cruceta de las bilortas se hacían garavitos para meter los peces o las truchas cuando se iba a pescar a mano. Se usaba para pelar yerba, ya que cuando se encerraba se pisaba (encalcaba) de tal manera que era muy difícil sacarla luego. También se usaba cuando se podaban los chopos para cortar los caños de la guía o picuruta.

Garrafa. Armadija para pescar, mas bien truchas. Era una red hecha de hilo de cáñamo, al lanzarla al río se abría como una boina, mediante unos plomos, se hundía y según se iba arrastrando se iba cerrando con lo cual si pillaba alguna trucha era fácil que se quedase enganchada. También se usaba para pescar cangrejos.

Garrafear. Extender la garrafa en el río. Garrafear un pozo o una tabla. Tirar unas garrafadas.

Gatera. Agujero por donde se metían los gatos para pasar de un lado a otro.

Gatero. Abertura en las sebes de las huertas/os, por donde se escapaban las ovejas. También para poner cepos de alambre a los zorros en los inviernos.

Gavilla. Haz de mies que se recogía detrás del segador.

Gavillera. Horca de madera que servia para cargar las gavillas al carro.

Gavilucho. Ave de rapiña, probablemente, Gavilán.

Gaviones. Grandes muros de piedra protegidos con malla de alambre en la orilla de río, para que el agua en las crecidas no se llevara las tierras. Esto se hacía de acendera. Gaviones también eran pájaros parecidos a las golondrinas.

Gochin/a. Crías de los cerdos.

Gocho. Cerdo en el resto de España, guarro.

Gocito. Listillo , excesivamente curioso. Iba muy gocito y...

Gorgoto. Ovillo de lana que se hacía cuando se hilaba. Posteriormente, también ovillo de hilo.

Gorra. Boina, más pequeña que la chapela en el país vasco.

Grajo. Cuervo, ave de color negro. Mote de los curas.

Grancias. Restos de la limpia del grano que no servían para llevar al molino. Se encallaban y se les daba a los cerdos.

Grijo. Piedras de pequeño tamaño. Para hacer hormigón mezclado con arena y cemento.

Guaje/a. Chaval/a, muchacho/a en edad escolar.

Guantada. Manotazo en la cara, bofetada.

Guchipero. Reducto de pequeñas dimensiones, donde era muy difícil entrar. Ej. La gallina se ha metido en un guchipero y no la puedo coger.

Gurgurutos. Las pompas de agua que se hacen en los charcos cuando llueve entre fuerte y flojo.

Guto. Astuto, zorro, curioso. Qué guto es.

Güero. Huevo que no sirve para tener pollos

 H

Hachón. Vela muy gruesa, cirio, se usaba en los funerales.

Hemina. Cajón de madera, rectangular terminado en punta y con un agarradero, que servía como medida para cereales y legumbres. También en la tierra . (en lugar de hablar de hectáreas, se hablaba de heminas o celemines).

Hijada. Vara muy derecha si podía ser, de avellano, para arrear las vacas. Se le colocaba un rejón en la punta para que hiciera daño.

Hila. Reunión por la noche, después de atender los ganados, en época de invierno. Se reunían las familias a escoger frejoles y las mujeres a hilar. Antecesora a las revistas del corazón.

Hilar. Convertir en hilo la lana de las ovejas, una vez se había cardado. Esto se conseguía con el USO y la RUECA.

Hita. Trozo de madera, plano por los dos extremos. Encima se colocaban cartones o perras y se tiraba con unas piedras planchas escogidas para tal juego. También se llamaba TARUSA.

Hogaza. Pan grande redondo hecho en el horno de las casas. Se hacían varias hogazas, para al menos una semana.

Hojarasca. Hoja seca de los arboles. Cuando estaba en el suelo. (Vamos a atropar hojarascas).

Hojasquera. Lugar donde se guardaban los haces de hoja para dar de comer a las ovejas cuando nevaba y no podían salir.

Horneja. Brocal de la lumbre en las chimeneas antiguas.

Horqueta. Bifurcación de una rama. Cuando eran delgadas servían para hacer tirachinas.

Hospitalera. Exclamación que denotaba admiración. Mecagüen la hospitalera!!

Hurmiento. Porción de masa que se dejaba para el siguiente amasado. Se lo cedían unos vecinos a otros, al menos los familiares.

 J

Jamba. Moldura para tapar las faltas entre la madera de las puertas y los marcos de las mismas.

Jamosta. Tipo de lazada para atar. (ya te pusieron el yugo ya te ataron la jamosta, ya no te vas a los trigos ni aunque te pique la mosca.) Se decía cuando se casaba alguien. J

arapundia. Como jarca pero más numerosa y menos selecta. Jarca. Grupo grande de chavales. (vaya jarca).

Jatin/a. Ternero recién nacido, hembra o macho. Jato/a. Sin ser ternero ni llegar a ser novillo/a.

Jaubal. Arbol con flores blancas muy apreciado. De él se hacía un ungüento para las cortes, con hacha, navaja o semejante. También hacíamos las famosas taqueras. (Sauco).

Jerandilla. Un juego. Parecido al corro la patata.

Jeringar. Fastidiar, molestar. Se utilizaba mas como interrogación ¡ no me jeringues .?

Jeta. Bulba de la mujer.

Jeto. Apartado muy reducido, que se hacía en las cortes de ganado para cuando las ovejas no querían a sus crías, se les metía en él jeto, como una especie de castigo hasta que normalmente las "tomaban"

Jicaras. Piezas aparentemente de cristal que iban en la parte de arriba de los palenques por donde pasaban los cables de la luz. Servían de aislantes.

Jijas. Picadillo de carne de cerdo, condimentado con sebo, tocino, orégano, pimiento dulce y picante y sal. Una vez bien revuelto en la artesa se embuchaba en tripas choriceras. Ahí nació el chorizo.

Jilbo. También silbo que se hacía con la piel de las paleras en la primavera cuando empezaban a sudar.(Suda suda violín, violata, cuando mate la gallina te daré la patina, cuando mate el capón te daré el corazón, suda, suda y sudó).

Jisca. Lo mismo que jeta, pero más a lo bestia.

Jisco. Ventosidad que se hace sin ruido. Pedo pero por lo bajini. Normalmente de muy mal olor.

Jitos. Estar desnudo, estar en cueros.

Jotar. Ayudar a mamar a las crías de las ovejas, que por alguna razón, no eran capaces de succionar por si solas o las madres no las dejaban chupar. También cuando alguna oveja perdía su cría se le arrimaba otra de otra oveja.

Junquillo. Trozo no muy grueso de alambre, afilado por una punta y con un redondo en la otra. Esto se le pasaba a los cerdos por los hocicos para evitar que ahozaran, pues ponían lo cubiles patas arriba.

Jurriarse. Cuando los animales estaban descompuestos. Se decía que tenían jurriatera.

 L

 Lapo. Parecido al pescozón o al mosquilón, pero mas suave, casi en sentido cariñoso. (te voy a dar cuatro lapos.). También escupitajo.

Lastra. Planta entre la cuadra y el pajar. Luego estaba lo que se llamaba el pajar de "PIE"

Latillas. Tablas delgadas y largas que pasadas por los picos formaban las armaduras de los carros.

Latre. Astuto, zorro, difícil de pillar sobre todo para trabajar. En Santibáñez había un Latre.

Lavadera. Pieza rectangular de madera, con protuberancias redondas y atravesadas para poder frotar la ropa a la hora de lavarla. Se utilizaba para ir a lavar al valle, a la presa o a las lavaderas. Tenía dos patas, para que estuviera inclinada y escurriera el agua. Luego llegó lo del frotar se va a acabar.

Lecherinas. Plantas silvestres comestibles.

Leguis. Piezas de material parecidas a la caña de las botas pero abiertas totalmente, sin pie. Se ponian por encima de los pantalanes sobre todo en épocas de nevadas y lluvias.

Leñar. Montón donde se descargaban los carros de la leña del monte.

Lesna. Lezna. Trozo de madera redondo en el cual se clavaba una varilla fina de acero. Servía para hacer agujeros en el material. Lo usaban constantemente los zapateros.

Limos. Semen, esperma.

Limpias. Placenta de los animales que expulsaban después del parto.

Linar. Finca en la vega, de regadío y buena calidad.

Lizaces. Zanjas que se hacían cuando se iba a construir algún edficio, casa, corte, pajares. Etc..

Llamador. Dos trozos de bronce acoplados en una de las puertas. A parte de servir para llamar, servía para , que los gúajes incordiaran lo suyo, atando cuerdas o tanza (sedal) a los mismos, esconderse y tirar.

Llapazos. Hierbas de mala calidad que si criaban en los sitios donde había mucha humedad. Cuando se tenía tiempo en la primavera se iba a quitar llapazos.

 M

Machorras. Hembras que habiendo llegado a la edad de procrear, no quedaban preñadas.

Machucar. Machacar en cristiano.

Madreñas. Calzado de madera muy caliente. Protegian del barro y de la nieve. Las había de Tarna (con pico) y ¿????? (redondas).

Madrid. Acequia grande para riego. Tenía su origen en la presa y se iba distribuyendo a lo largo de las fincas.

Mainante. Travieso, organizador de travesuras.

Majueto. Arbol silvestre espinoso que daba unos frutos comestibles de color rojo.

Malecon. Los dos laterales de la presa, de las madrices y de los caminos.

Mancar. Hacer daño con o sin herida. Se usa como reflexivo.

Manopla. Artilugio hecho con un varal largo y unas chapas cruzadas con forma para quitar las manzanas y peras que estaban en las picurutas de los árboles y no se llegaba de ninguna manera. También especie de guante sin dedos.

Manro. Juego de niños en el que se hacían dos grupos, y se colocaban a una cierta distancia cada uno del centro, donde estaba un solo niño, con un pañuelo. Se decía "MANRO" y salían corriendo uno de cada lado a ver quien llegaba primero.

Mantecon. Babosa de color negro de la famia de los caracoles, pero sin cascara.

Marallo. Doble ucha. En la siega ida y vuelta. (ver ucha).

Marcial/la. Cerdo/a que no llegaba al año. Se solía matar por el mes de marzo. De ahí su nombre.

Marecer. Lo que le hacía el marón a la oveja para que tuviera corderines.

Marnia. Separación de dos fincas, cuando están a distinto nivel.

Marionda. Oveja en celo, dispuesta al apareamiento. (hay que ver los documentales de la dos).

Marón. Semental para cubrir a las ovejas.

Masera. Cajon más grande que la artesa. Se usaba para amasar el pan.

Matraco. Tabla de madera, que llevaba un pequeño mazo en el medio. Se utiliciba en Semana Santa `para tocar al calvario, a misa y a los oficios los días que no se podían tocar las campanas. Dar la matraca.

Mazo. Trozo de madera con mango, para estarronar y escabonar.

Meano. Verga del cerdo.

Mediania. Una sóla pared, que servía para dos vecinos.

Melenas. Almohadillas que se colocoban entre las cabezas de las vacas o bueyes y el yugo, para que no les hiciera daño..

Mocho/a. Res que no tiene cuernos. Había vacas mochas y carneros mochos. Lo que darían algunos. ¿???.

Modorro/a. Res "loca", mal de la cabeza. Los ovejas cuando estaban modorras daban vueltas, giraban a su alrededor. También las gentes de un pueblo de la ribera.

Mojón. Piedra grande que se colocaba en las lindes de las fincas.

Mondongo. Mezcla de sangre, pan, cebolla, etc. para luego embutir las morcillas.

Monedero. Aparato reproductor de las yeguas y de las burras.

Moña. Muñeca de trapo y serrín. Borrachera.

Moquero. Pañuelo para quitarse los mocos.

Morenas. Montones que se hacían en el monte cuando se cortaba la leña para facilitar la carga a los carros.

Morrillo. Piedra muy grande.

Moruca. Lombriz común de tierra. Servía para pescar. También pelila, en los niños.

Moscar. Carreras alocadas de las vacas cuando las picaba la mosca perrera.

Mosquera. Armario en sitio fresco, forrado con malla de agugero muy finio para que no entrasen las moscas.

Mosquilón. Golpe en la cabeza con el puño cerrado. Pescozón. Lapo.

Motril. Criado joven , de corta edad.

Muelle. La miga del pan de la hogaza

Muelo. Montón de grano que se hacia cuando se limpiaba la mies. Lo que quedaba una vez separado de la paja.

Murar. En los gatos, observar, para luego cazar al ratón. Este gato mura bien, se decía.

Murriata. Cagada del ganao vacuno, boñica.

Muso/a. Reservado/a , mas bien zorrete.

 N

Nación. Parte genital de los animales hembras. En los cerdas era la forma de saber cuando estaban berridas. Aumentaba de volumen. En las vacas era síntoma de que el parto estaba cerca, por aquello de la dilatación.

Naranjinas. Frutos de unas plantas que se criaban en el soto y en las sebes. Eran como los racimos de uvas, pero en naranjas.

Narbayas. Hierbas del campo, que se comían cuando estaban tiernas.

Navazos. Malas yerbas, que se criaban especialmente entre los trigos y las cebadas. Daban una flor amarilla. Había que ir a cabar navazos.

Navicoles. De la familia de los navos, pero con las hojas parecidas a las de las coles. Mas duros que los navos. Se hechaban en el cocido.

Nebuscar. Nevar poco, con poca intensiad. Sobre todo cuando empezaba. Está empezando a nebuscar, se decía.

Negrillera. Sitio dode había muchos olmos.

Negrillo. Arbol de altura considerable, sus hojas se cosechaban para los cerdos. (OLMOS).

Niadero. Ponedero para las gallinas

Nial. Nido de los pájaros de cualquier tipo y en el campo. (Marzo, nialarzo, Abril, güeveril, Mayo pajarayo y en el mes de San Juan, ellos volarán)

 O

Oblada. Pan mas pequeño que la hogaza. En las iglesias se llevaba para ofrecer.

Ocejo. Herramienta para repodar la leña.

Orejeras. Palos redondos que se colocaban en la parte inferior del arado para hacer surcos. En la época de la siembra de los fréjoles se quitaba una orejera, de forma que cuando la yunta iba hacia una punta abria surco y a la vuelta lo tapaba.

Ofrecido/a. Promesa que se hacía a raíz de haber conseguido alguna cosa a traves de la Iglesia, para visitar algún Santuario o similar.

 P

Pación. Hierba sin segar que se dejaba en otoño para que pacieran las vacas. También en primavera.

Paique. Expresión que se usaba para abreviar. parece que se decía "paique se nubla mucho", "me paique va a llover".

Pajar. Lugar donde se encerraba la paja y la hierba.

Pajareta. Agujero que comunicaba la lastra con la cuadra por donde se bajaba la ceba para los animales.

Palenque. Poste de la luz. Colocados de tramo en tramo soportaban el peso de los cables.

Palera. Arbol fuerte y robusto. Tenía muchas aplicaciones; como mimbrera para coger bilortas pa hacer cestos. Para hacer estacas para cerrar las huertas. Para hacer bolos. Los puntales, cambicios, vientres y demás aperos, también se hacían de las paleras. Y los jilbos.

Pandorgo/a. Tonto/a pero no en sentido insultante, sino como una expresión casi graciosa.

Panguada. Caída, tan largo como uno era.

Papo. En el trillo parte delantera con forma hacia arriba, para que no se atrancase la paja. También papada.

Parba. Refrigerio que se tomaba antes de desayunar consistente en una/s copa/s de orujo y un trozo pan o galletas.

Pardalera. Artilugio de alambre y muelles para cazar pardales.

Parlar. Hablar mucho, sin prisa, de ahí parlanchín.

Parniquebrar. Partir una pata a un animal.

Parva. Montón grande de paja molida (trillada) de forma alargada para aprovechar mas los espacios.

Pasamontañas. Gorro de lana que solamente tenia el agugero de los ojos y la boca.

Pega. Urraca. Ave blanca y negra. Hay muchas por el soto y las choperas.

Pegiguero. Meticuloso, exigente, amante del órden. A veces intransigente.

Pelila. Pene en el lenguage de los niños. Expresión coloquial.

Pelliza. Chaqueton largo de cuero. Especialmente para el invierno. Lo usaban mucho los tratantes de ganado.

Peón. Palo redondo en la vara del carro, para descansar sobre el cuando estaban paradas las vacas. También tenía otro en la parte de atrás el carro por si la carga estaba trasera.

Perdigón. Cria de la codorniz y de la perdiz.

Perdones (los). Regalo que traian los mayores cuando iban a las ferias y habían vendido lo que llevaban.

Periguela. Cazuela de barro, que vendían los cacharreros, especial para cierta clase de guisos.

Perillan. Se le decían a los chicos, que eran pícaros.

Perrera. Mosca cojonera, picaba a las vacas de tal forma que a veces, cuando estaban en la vecería se venían a carrera para casa y no había forma de pararlas. También es una clase de pez, malo por cierto.

Perruño. De mal carácter. El que todo lo quiere para él y no suelta lo tiene. Probablemente venga de aperruñar.

Pescozón. Entre medias de lapo y mosquilón.

Petrina. Correa, cinto, cinturón pero mas estrecha.para colgar el gachapo y flagelar a los muchachos.

Peyas. Partes salientes en la parte inferior de las madreñas, donde se colocaban los tarucos. (tres).

Picaporte. Lo mismo que el llamador. 

Picadero. Tronco grueso de arbol que se usa para apoyar la leña sobre él y cortarla.

Pichorrilla. Bebida consistente en mezclar mistela con gaseosa.

Picon. Una clase de peces, mas pequeño que el barbo y algo mas grande que el pez común. También trozo de tierra con forma de triangulo.

Picuruta. La parte mas alta de los árboles.

Pilón. Embalse donde se rrecoge el agua de los caños. Entre otras cosas servía de abrevadero para el ganado.

Pinche. Ayudante de los albañiles. (Pinche, barro, cal y canto).

Picojo. Palo afilado en una punta que se clavaba en el repuelgo o repino de los cestos cuando se iba a apañar.

Picos. Maderas verticales en las armaduras por donde pasaban las latillas. También herramientas para picar la guadaña, consistente en un martillo y un yunque de hierro.

Pindio. Terreno que estaba muy en cuesta, se subia con dificultad.

Pingando. Estar totalmente empapado, bien por la lluvia, o por haber caido en algún sitio con mucho agua.

Pingar. Caer agua, que no fuera de la lluvia.

Pintear. Comenzar a llover.

Piornal. Lugar donde se criaban muchos piornos.

Piorno. Planta que producía ramajos para hacer escobos.

Pipa. Recipiente de madera, tonel, cuba donde se envasaba el vino.

Pistonudo. Algo grande, no en tamaño, sino en acción. Ej. Manolin es Pistonudo.

Pocillo. Taza de café paqueña y un poco alargada.

Podeja. Herramienta para repodar las sebes y la leña.

Porraco. Trozo de madera con empuñadura nacido por generacion espontanea.

Porrillo. Grandes cantidades. Cojimos cangrejos a porrillo.

Posnera. Escondrijo donde se guardaban las frutas robadas.

Postilla. La costra que se hacía encima de las heridas, cuando empezaban a cicatrizar.

Pote. Caharro para cocer la comida para las personas o para los cerdos. Era de zinz. Muy apreciado para los de las antigüedades. Darse mucho pote=presumir.

Potro. Artefacto consistente en un yugo para una sóla cabeza acoplado convenientemente en unos postes, que servía para para herrar las vacas. Aparte tenía clavados cuatro troncos en el suelo donde se ataban las patas y unos correones para sujetarlas.

Presa. Especie de canal pero sobre la misma tierra, sin cemento, recogía el agua del propio río para distribuir por las madrices de riego.

Puelme. Tierra muy suelta, fácil de trabajar.

Pujavante. Herramienta de corte con la que se arreglaban las pezuñas de las vacas o caballerías antes de ponerles las herraduras.

Puntal. Parte delantera del arado. Tenia varios cabijales para dar mas o menos longitud al tiro de la yunta.

Puntido. Zanjas que se llenaban de cantos en fincas con demasiada humedad. Servía de drenaje.

 R

Rabera. Componente que se aplicaba en la parte de atrás del carro para hacerlo mas largo y poder transportar mas carga.

Rachar. Abrir los troncos con el hacha, para poder meterlos en la lumbre.

Raigones. Raices de árboles grandes, nogales, chopos, robles etc. etc.

Ranagüeis. Batracio parecido a la rana pero mas averdosado y con un canto muy singular.

Rapaz. Muchacho joven, de corta edad. Güaje en sentido familiar.

Raposo. Madera en cuña, (parte del arado) que hacía presion entre la Esteba y la reja.

Rasera. En el río, agua que bajaba muy corriente y con poca profundidad. Vamos a pasar por la rasera.

Rasero. Tabla de que se utilizaba para arrastrar el trigo u otros cereales que rebosaban el borde de la hemina o el celemín.

Raso. Cielo estrellado, limpio, sin nubes.

Rastra. Tablon ancho y largo, normalmente de una sola pieza que se utilizaba para rastrear, bien para conservar el tempero o para moler los terrones.

Reblincar. Dar saltos los animales pequeños, corderos, terneros, potrillos etc.etc.

Rebojo. Trozo grande de pan al encetar las hogazas. También lo daban los curas en el aguinaldo.

Reburdiar. Hablar por lo bajo, haciendo comentarios ininteligibles.

Rebusco. Acción de buscar patatas en las tierras, una vez que los dueños las habían cosechado. También después de la fiesta, a buscar dinero.

Redes. Armadijas para pescar. Atravesaban todo el río.

Regosta. Trozo de atalaya de roble. Se usaba en las cuadras para separar unas vacas de otras. También para rascarse.

Reguero. Acequia de riego de poco caudal. Apellido

Reguilo. Persona de edad avanzada pero que se conserva muy bien. Anda muy reguilo. Mote

Regutir. Moverse con dificultad o protestar con poca convincción. Después de una bronca se apostillaba, "y no me regutas" o bien cuando una serpiente estaba medio muerta, se decía, "mira todavía regute". Vaya letrita.

Rejaque. Aparato para pescar. En la punta de un palo se le ataba un tenedor bien sujeto, y cuando los peces o la truchas estaban durmiendo la siesta se les pinchaba. Los había mas sofiticaddos.

Rejon. Hierro afilado que se clavaba en las hijadas para arrear a las vacas.

Relampago. Horca que se doblaba y se le ponía un mango para esbalagar y pelar yerba que no estubiera muy apretada.

Relatar. Parecido a reburdiar, pero con menos sentido.

Relinchon. Picamaderos. Hacian agujeros en los arboles para construir sus nidos.

Relleno. Vianda hecha con migas de pan y huevo.

Relumbrera. Arte de pesca. Parecida a la sacadera de las piscinas. Se arrimaba a la maleza, se urgaba y si habia suerte...

Remango. Mucha habilidad, mucha soltura.

Remilgo. Descaro, poco miedo al ridículo. "sin ningún remilgo"

Repino. Carga que se echaba demás en los carros, en los cestos u otros recipientes, menos de agua.

Repuelgo. Cuando se iba a apañar parte que sobresalía por encima del cesto.

Reteso. Ubre de los animales. (mira que reteso tiene esa vaca).

Rinconada. Barrio de Santibañez. Alli nació gente ilustre.

Rito. Variedad de pez, pequeñito, no tiene casi espinas se come como los boquerones pequeños, sin limpiar. También apodo de una familia del pueblo.

Rodea. Trapo de cocina. Para limpiarse las manos y la suciedad mas fuerte.

Rodesno. En la presa del molinero. Especie de noria, entraba el agua en unos vasos y le hacía girar. Con eso molían el grano y producían luz.

Rogativas. Procesión que se hacía, cuando no llovía. Se sacaban los Santos hasta la vega y se cantaban canciones (ruegos.).

Rompido. Tierras que han estado muchos años de pradera y que han sido aradas para la siembra.

Rueca. Utensilio que se empleaba para hacer el hilo de la lana de las ovejas.

  S

Sanguijuelas. Gusano que se criaba en el agua. Se cogía para aplicar sobre la piel de las personas que tenían no se que tipo de enfermedad. Chupaban la sangre mala.

Saleras. Maderas largas vaciadas en forma de media caña, para poner sal a las ovejas.

Saltadero. Lugar hecho a propósito, sobre todo en las sebes, para poder pasar de una huerta a otra.

Sebe. Valla silvestre (pero cuidada) que servía para delimitar las fincas.

Serdas. Pelos de los cerdos. Bueno...

Servendo/a. Cria de las ovejas que nacia más tarde de lo habitual. En las personas, lo mismo. (Ejem.. Luis Mary).

Sisaron. Especie de cabildo de aguas. El reguero del sisaron, venia desde la huerta de la Sra. Claramaría (Valdeboda) y regaba todas las huertas hasta llegar al caño de la iglesia.

Sobeo. Tira de cuero, un poco mas grueso que las cornales, que servía para enganchar el yugo al cabezón del carro.

Sobilluelo. Correa más pequeña que el sobeo, que se empleaba cuando el arrastre que se iba ha hacer era de poco peso.

Sogueña. Especie de arbol con unas tiras muy largas que se usaban para jugar a la comba. También para fumar, picaban mucho.

Soloño. Pasmao, con poco espíritu, lento, torpe de todo y nada bueno.

Sonce. Cosa muy ruin , de baja calidad.

Sonseñar. Hacer burla, imitar gestos de otro en sentido despectivo.

Surcadera. Tabla rectangular y con forma que se colocaba erncima de la esteba, (se ataba con un alambre) para la siembra de las patatas.

 T

Taburete. Silla pero hecha de barrotes. Normalmente de fabricación casera. Hacía el mismo servicio que la silla pero mas barato.

Taja. Asiento de madera con tres patas. Se solía emplear para ordeñar la vacas.

Tajo. Asiento preparado con un trozo de un arbol.

Talludo/a. En las plantas ,duro. En las personas , mayores.

Tamballada. Movimiento brusco que hacía el carro cuando pasaba con una de las ruedas por encima de una piedra o pasaba un bache.

Tanque. Recipiente de chapa de zinc, de aprox. Un litro de capacidad. Se usaba mucho, para agua , para leche, para vino, etc.etc.

Tanza. Sedal. Mas que para pescar se usaba para atar a los picaportes o llamdores e incordiar a la gente mayor.

Tapabocas. Algo parecido al cobertor y a la bufanda. Entre-medias.

Tapia. Valla, cerca hecha de adobes, con urces y tapines encima .

Tapines. Trozos redondos de tierra y yerba, que se usaban para tapar los puertos, para poner encima de las cercas, para hacer chabolas. Los mejores eran los de valdeboda.

Tardecica. Ultima hora de la tarde. Entre dos luces. Quedamos a la tardecica.

Taquera. Era una jeringuilla que se hacía con la caña del jaubo. Se le sacaba la médula. Se le ponía un tapón agujereado con algo albando y luego con un palo y un trapo arrebucido a él, se hacía el mango. Para llenar la taquera se tiraba hacia atrás y luego se apretaba y salía el chorrillo de agua a presión.

Tarucos. Suplementos de madera que se ponian en las peyas de las madreñas para que fueran un poco mas altas y al mismo tiempo eran recambiables.

Telares. Cosas en desorden. De mi querida abuela: los telares de Ambrosio, ven por el río, y Ambrosio va diciendo, Telares míos.

Tempero. Algo muy importante para la labranza. Quería decir que la tierra estaba húmeda sin mas . si estaba muy seca no podian arar ni sembrar y si estaba muy mojada tampoco. De ahí la importancia del tempero.

Terrecer. Pereza, vagancia, no encontrar el momento para hacer alguna cosa.

Titos. Habia dos variedades redondos (guisantes, y cantudos (almortas).

Tizón. El trocito de leña que quedaba al final de la lumbre en las cocinas que tenían horneja.

Tora. Cuando una vaca entraba en celo, se decía que estaba tora.

Torar. Lo que le hacia el toro a la vaca. No habia inseminación artificial. Ahora también se lo hacen pero menos.

Torquen. Tranca que se ponia en las madrices o regueros para desviar el agua.

Torresno. Pedazo de tocino frito, que se comía con las sopas para desayunar. Incluso como insulto leve.

Toza. Parte de la leña cortada de manera que cupiera en la horneja.

Tresmallo. Armadija de pesca por el sistema de cerco y arrastre.

Tresmano. Lejos, distante, separado. Me pilla muy a tresmano.

Trévedes. Especie de banqueta de hierro con tres patas, sobre las cuales se ponian los recipientes para que no se quemasen. Cazos, cacerolas, potes, bidones etc.etc. También el espacio que había al lado de la cocina económica. Se estaba muy calentito. Trevede en singular.

Trilla. Redondo de mies que se hacía en las eras para trillarla.

Trillo. Tablones de madera unidos por tres traveseros, empedrados por la parte de abajo, con esquirlas preparadas de las piedras del río. Lógicamente se usaban para trillar. Las piedras solían prepararlas los picapedreros de Cantalejo.

Tronzador. Sierra grande con un agarradero en cada extremo para poder serrar dos personas. Se empleaba para tirar robles o chopos, tenía una longitud de aprox. Metro y medio.

Tutos. Huevos, genitales. Se decia para no ruborizarse emplenado la palabra correcta. Lenguaje de la gente joven.

 U

Ucha. El montoncito de yerba que iba quedando detrás del segador. Cuando la ucha era doble se llamaba "Marallo".

Uncir. Amarrar los animales al yugo, bien fueran vacas o bueyes.

Uso. Antes o después de la rueca? Para hacer lana.

 V

Vacada. Rebaño de vacas. Vecería.

Varal. Palo largo de palera. Se utilizaba para colgar los chorizos y las morcillas a la hora de ponerlos a curar. También para medir el trozo que cada uno tenía que realizar cuando se iba de cendera y para aporrrear las nueces.

Vardusca. Tallo joven y flexible, normalmente de palera. Para arrear los animales y a veces para sacudir los chavales.

Veceria. Rebaño de ganado vacuno. Salían a pastar al campo todas juntas (reses) .

Velaciones. Amonestaciones que leian los curas cuando dos novios se iban a casar. Ta, ta, ta, o que calle para siempre.

Verales. Las canaletas que habia en los tejados entre teja y teja, pero el final, de donde colgaban los chupiletes.

Veras. Las últimas tejas, donde ya caia el agua. Allí hacían lo nidos los pardales y los bencejos.

Verdiago. Fruto del cerezo antes de llegar a madurar.

Vianda. Condimento que se echaba en el puchero con los garbanzos. Chorizo , morcilla, androja, relleno, carne de oveja etc. etc..

Vienda. Herramienta de madera, parecida a una horca, especialmente diseñada para encerrar la paja una vez molida y separada del grano.

Viendo. Antes de llegar la máquinas de limpiar, se utilizaba para ventear la paja, de forma que la paja la llevaba el aire y el grano quedaba.

Vientre. Otra de las partes del arado que unía el puntal con la camba.

Volquete. De la familia del carro y la carreta, solamente que este se volcaba como su palabra indica, en lugar de tener que arregañar el carro.

 Y

Yerbatos. Ramillete de yerbas parcido en la forma a la lechuga o la escarola. Bueno para los conejos.

Yesca. Madera putrefacta que una vez seca ardia muy bien.

Yugo. Elemento de madera co la forma de las cabezas de las vacas para poder uncirlas

 Z

Zagal. Ayudante del pastor de ovejas.

Zamarra. Especie de tres cuartos (abrigo) hecho con la piel de la oveja que servia a los pastores para abrigarse del frio y del agua.

Zamarrear. Llover en abundancia, muy fuerte. También cuando nos pegabamos en la escuela decíamos : zamarrea, fulano, zamarrea.

Zancos. Palos de chopo con una horquilla que se tegia con bilortas , para andar por la nieve y el barro. Tipo gigantes y cabezudos.

Zapatas. Rectangulos de madera, que servían para montar las engarillas en las canciellas.

Zarabeto. Con dificultad para hablar, si llegar a ser tartamudo.

Zarzos. Especie de tableros que se hacían con bilortas y unos palos verticales en el centro. El proceso de fabricación era el mismo que el de el cesto, pero planos. Se colocaban en las techumbres de los edificios para luego colocar las tejas encima. Luego llegó la pandilla.

Zepa. Raíz de la urz, muy grande y muy buena para la lumbre. Tardaba mucho en consumirse. Hace muchos años la gente del pueblo se tiraba casi todo el invierno cabando zepas y acarreandolas.

Zepaco. Resto de zepas que se rompían al sacarlas y al cargarlas en los carros. Luego se iba a zepacos.

Zoleta. Una especie de escabuche, pequeñita y solo con el peto, se usaba para apañar.

Zoquete. Trozo de pan con mucha corteza. También persona de pocas luces, tontuelo, torpe de conocimientes.

Zurrón. Mochila de piel de oveja, donde llevaban la merienda los pastores y los vaqueros.