web no oficial de Santibáñez de Rueda

 

HIDALGOS DE SANTIBÁÑEZ DE RUEDA  (noviembre09)

  ¿Qué es un Hidalgo?

Una de las definiciones que encontramos de la palabra Hidalgo es la que dice que “es aquella persona que por su sangre pertenece a una clase noble y distinguida” lo que a grandes rasgos  significaba que era cristiano, que no descendía de moros ni de judíos y que nunca había sido condenado ni él ni sus antepasados por delitos.

En Castilla la hidalguía se trasmitía por linaje de varón y no era una condición social propia de los ricos, existieron en muchos pueblos hidalgos que eran labradores, zapateros, comerciantes y hasta “pobres de solemnidad” que convivían con “pecheros” que eran ricos y poseían bienes pero tenían que pagar los tributos.

Estos hidalgos de privilegio eran muchas veces tratados de manera despectiva por los hidalgos de sangre, y se les apartaba de actos sociales.

¿Cuál era el beneficio de ser Hidalgo?

Los hidalgos tenían una serie de privilegios que les permitían eludir el pago de impuestos, al contrario de los pecheros que era el pueblo llano que sí pagaba  impuestos.

¿Cómo se llegaba a ser Hidalgo?

Se podía llegar a ser hidalgo por varías vías y para cada una de ellas existía una denominación, de esta manera se podía ser: (aquí solo se nombran algunas)

Hidalgo de sangre, que les venía dado por descender de la nobleza desde tiempos atrás.

Hidalgo solariego, este era por que tenía una casa solariega o descendía de una familia que la tenía, para poder ser hidalgo solariego tenía que justificar que sus cuatro abuelos habían sido a su vez hidalgos. Esta tipo de hidalguía era la más reconocida.

Hidalgos de cuatro costados eran los que podían demostrar que sus abuelos paternos y maternos eran hidalgos.

La hidalguía universal era la que se daba en las provincias vascas, los que nacían de madres vascas y padres vascos se convertían en  hidalgos castellanos por el privilegio de la hidalguía universal.

El Hidalgo de bragueta, era el que conseguía tener siete hijos varones seguidos y con la mujer legítima.

Los Hidalgos de gotera, eran los que tenían sus derechos reconocidos en el pueblo que vivían y cuando se trasladaban a otro pueblo perdían esos derechos. Por este motivo debían emprender un pleito en la Chancillería o Audiencia correspondiente para poder demostrar su hidalguía.

Pleitos de Hidalguía

Cada cierto tiempo en los pueblos se realizaban padrones y se hacía una distinción entre los hidalgos que no pagaban impuestos y los pecheros que sí los pagaban.

Cuándo alguien había llegado nuevo a vivir a un pueblo se le contabilizaba como pechero y entonces era cuando recurría a la Sala de Hijosdalgo de la Real Chancillería para que emitiese un documento dónde se le reconociese la hidalguía y los privilegios que como tal tenía.

En Valladolid se conservan  los pleitos de la mitad norte de la Corona de Castilla, desde el río Tajo hacia el norte y en Granada los que se ocasionaban en la mitad sur, el río Tajo hacia el sur.

La Real Chancillería de Valladolid funcionó desde 1371 hasta 1834 y contaba con la Sala de Hijosdalgos.

Existe desde la genealogía gran interés por este tipo de documentos debido a que contienen partidas de bautismo y matrimonio de varias generaciones.

En Santibáñez de Rueda encontramos a través de la Chancillería de Valladolid tres pleitos de hidalguía que exponemos a continuación tal y cómo se recogen en el libro de Vicente Cadenas.

Pleitos de hidalguía de FRANCISCO DE ALVARADO, MANUEL GONZÁLEZ CANDANEDO Y JUAN DÍEZ DE CANSECO.

ALVARADO, Francisco de. Vecino de Santibáñez de Rueda (Cistierna, León.)

N. Santa Olaja de la Varga (Cistierna), 22 de julio de 1720.

P. N. Padrones de Sta. Olaja de la Varga de 1737.

I. J. 21 de febrero de 1747; R.P. de un mismo acuerdo de 16 de diciembre de 1747.

Padre: Domingo Alvarado.

N. Sta. Olaja de la Varga, 12 de mayo de 1687.

C. Francisca Fernández, hija de Isidro Fernández y de María Díez, en Sta. Olaja de la Varga, el     

    11 de septiembre de 1711.

H. Manuel, Francisco, José y Agustín.

P. N. Padrones de Sta. Olaja de la Varga de 1716, 30, 37. Padrones de Remolina (Crémenes,

    León) de 1704.

Abuelo: Miguel Alvarado, hijo de Domingo Alvarado y de Dominga López.

N. Remolina, 14 de febrero de 1640.

C. María Álvarez, hija de Bartolomé Álvarez y de Inés Díaz, en Salamón (León), el 27 de

    Noviembre de 1674.

H. Francisco, Roque, Domingo y Francisco.

P. N. Padrones de Remolina de 1686,80,74,92.

Legajo 939. Número 3. Expediente 675. Fecha de creación 1747.

DÍEZ DE CANSECO, Juan; Vecino de Santibáñez de Rueda (Cistierna, León.)

N. sorbía (Cistierna), 4 de enero de 1740.

P. N. Padrones de Sorriba: Hidalgo en 1757 y 67

I. J. 17 de diciembre de 1771; R. P. de un mismo acuerdo de 17 de septiembre de 1772.

Padre: Manuel Díez.

N. Sorriba, 20 de junio de 1717.

C. Manuela Rodríguez Canseco, hija de Francisco Rodríguez y de Ana Díez Canseco, en Sorriba,

    el 23 de septiembre de 1737.

H. Juan y Jerónimo.

P. N. Padrones de Sorriba: Hidalgo en 1722, 30, y 37. Fiel Jurado en 1741.

Abuelo: José Díez; hijo de Francisco Díez y de Josefa Fernández.

C. María Díez (Juana Martínez en la partida), hija de Felipe Martínez y de Ágata García de Celis, 

    en Sorriba, el 23 de abril de 1712.   

H. Francisco y Manuel.

P. N. Padrones de Sorriba: Hidalgo en 1716, 22, 30 y 37. Regidor en 1718. Alcalde de

    Hermandad en 1719.

Legajo 1.141. Número 49. Expediente 4.660. Fecha de creación 1771.

GONZÁLEZ CANDANEDO, Manuel; Vecino de Santibáñez de Rueda (Cistierna, León.)

N. Modino (Cistierna), 5 de junio de 1755

P. N. Padrones de Sotillos (Sabero, León): Hijodalgo en 1757 y 64.

I. J. 27 de enero de 1789; R. P. de un mismo acuerdo de 9 de agosto de 1791.

Padre: Santiago González Candanedo, vecino de Pesquera (Cistierna).

N. Modino, 24 de enero de 1720.

C. María González, hija de Pedro González y de Manuela Campa, en Modino, el 9 de mayo de

    1751.

H. Manuel, Mariana, María y Manuela.

P. N. Padrones de Pesquera: Alcalde de la Santa Hermandad en 1790. Padrones de Sotillos:

    Hijodalgo en 1722, 30, 37, 57 y 64.

Abuelo: Diego González Candanedo; hijo de Juan González Candanedo y de Damiana

    Fernández, vecinos de Sotillos.

N. Modino, 15 de octubre de 1679.

C. Francisca Sánchez.   

H. Manuel, Francisco, Juan, Diego y Santiago.

P. N. Padrones de Sotillos: Hijodalgo en 1698, 1704, 16, y 22.

Legajo 998. Número 26. Expediente 8.960. Fecha de creación 1789.

Bibliografía:

Archivos de la Real Chancillería de Valladolid

Título: Pleitos de hidalguía que se conservan en el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid: extracto de sus expedientes: siglo XVIII / extractados, ordenados y papeletados bajo la dirección de Vicente Cadenas y Vicent; por Mª Esperanza Alonso… (et al.)

Publicación Madrid: Hidalguía,  1981-2003.                                        

Siglas utilizadas:

N. nacido

P.N. Pruebas de nobleza. Padrones en los que aparece como hidalgo.

I.J. Inicia el jucio

R.P. Real provisión

C. Casado

H. Hijos

 

ANNA NOS ENVÍA ESTE  CURIOSO  ESTUDIO DEL HOMBRE DE NUESTRA RIVERA Y YO CREO QUE ES BASTANTE ACERTADO
PROTAGONISTA:EL HOMBRE

 

¿Cómo es el hombre de nuestra Comarca?.

En lo humano acusa el paso entre Europa y África, las invasiones y mezclas con otros pueblos. Caracteres conocidísimos de los iberos eran su tez morena y baja estatura, mientras que la piel blanca, los cabellos rubios y la esbeltez lo eran de los celtas, de cuya fusión nace el celtíbero. No obstante atendiendo a las investigaciones del famoso médico y etnólogo asturiano Dr. Uría y a las aportaciones del biólogo leonés y montañés de Liegos D. Pedro Gómez, los rasgos celtas se conservan incólumes en Valdeón, Sajambre, Valdeburón, Tierra de la Reina, Prioro, Tejerían  Remolina en al parte alta del Porma, donde propiciado por los matrimonios consanguíneos y convecinos y el relativo aislamiento, se puede observar el tipo braquicéfalo con su frente ancha y espaciosa y zona occipital plana y achatada. Tampoco falta el hombre enjuto y fuertemente aclimatado al durísimo hábitat de la montaña.

A partir de una línea más o menos imaginaria y exacta que pudiésemos trazar desde el pie de al Presa del Embalse del Porma, Las Salas, Valdetuejar, Morgovejo y Guardo nos encontramos con el tipo mesocéfalo que acusa más fuertemente las influencias extrañas y el contacto con los mozárabes. A medida que descendemos a través de las Riberas hacia la llanura nos topamos con el dolicocéfalo con su cabeza "apepinada"  y su tez cetrina que acusa caracteres árabes como se observa visiblemente en las Riberas del Cea y Valderaduey.

En cuanto a la sicología, costumbres, cultura y forma de vida el hombre de nuestra Zona acusa una personalidad e identidad bien definida que se manifiesta en su lenguaje correcto, puritano e impecable, aunque salpicado del dialecto leonés, su amor a la independencia, apego a las costumbres y tradiciones aborígenes que ha convertido en leyes y fueros a pesar de una ordenación centralista que le ha sido adversa como en el caso de las hacenderas, suertes, guardería de campos, veceras, aprovechamiento de caza y pesca, otras formas de colectivismo, ordenanzas, etc... amén de la "palabra" que para él siempre fue un escrito y que ahorró enormemente la tarea de escribanos, notarios y jueces.

  El hombre del Esla, Porma, Cea, Sajambre o Valdeón, además de ser esencialmente caballero y profundamente religioso y cristiano, es frugal, austero y trabajador, pero al mismo tiempo abierto, con inteligencia cultivada, de carácter fuerte, activo y de visión clara. Tiene sin embargo sus recovecos interesantes, pues se muestra ahorrador y muy apegado al dinero y a lo suyo, aunque en ocasiones es manirroto y competitivo en el gasto y disfrute hasta "tirar la casa por la ventana". Es además muy cauteloso y suspicaz apareciendo como desinteresado y despistado cuando intenta conseguir algo que logrará certera y eficazmente. Ama la justicia pero maneja bien la restricción mental para tratar de mantenerse "bien con todos y mal con ninguno".

Las nuevas ocupaciones, medios de comunicación y ambiente cambiante han contribuido no obstante a crear un nuevo tipo de hombre que está desplazando el pasado, sustituyendo las formas tradicionales de vida y recambiándolas por otras más modernas.

 

"Provincia de León" Luis Pastrana. Ed. Everest, S.A.  

 

REGLAMENTO PARA LA ASOCIACIÓN DE LA DOCTRINACRISTIANA ERIGIDA EN LA IGLESIA PARROQUIAL DE SANTIBÁÑEZ DE RUEDA (1913)

ARTÍCULO 1

La asociación de la doctrina cristiana erigida en esta parroquia de Santibáñez de Rueda, tiene por objeto, aumentar la instrucción religiosa de niños adultos con la enseñanza continuada del catecismo bajo la dirección del Señor párroco.
ARTÍCULO 2

Esta asociación constará de tres clases de socios, Catequistas, Protectores y Catequizandos.

ARTÍCULO 3

Socios Catserán todos aquellos asociados que se ofrezcan personalmente para ayudar al Párroco en el cargo de enseñar el catecismo.

ARTÍCULO 4

Socios protectores serán todos los que anualmente contribuyen con alguna limosna para esta gran obra de la Catequesis.

ARTÍCULO 5


Serán Catequizandos, todos los niños y adultos de uno y otro sexo de esta parroquia que asistan al Catecismo para escuchar las explicaciones de la Doctrina Cristiana.

ARTÍCULO 6

El Párroco nombrará cuatro de los asociados que más se distingan por su religiosidad, para que con él formen el consejo directivo.

ARTÍCULO 7

Los miembros del consejo directivo, se reunirán mediante aviso del Párroco, para ocuparse de las marcha de la Asociación y tratar lo que juzguen conducente a su desarrollo.

ARTÍCULO 8

Fuera del consejo, los miembros del mismo tomarán a su cargo, como si fuere una obligación el procurar que todos los padres de familia, convecinos suyos manden a sus niños al catecismo e intercederán cerca de los más instruidos para que estos ayuden más al Párroco en la difícil tarea de enseñar.

ARTÍCULO 9

El catecismo de los niños tendrá lugar como siempre de once a doce de la mañana y el de adultos a las tres de la tarde. El de los niños se dividirá en cuatro secciones según el conocimiento que ya tengan de las cuatro partes del catecismo del Padre Astete; a falta de Catequistas el párroco se servirá de alguno de las secciones superiores para enseñar a los de otra inferior, pero nunca para enseñar a los de la misma, a fin de evitar celos y rivalidades.

ARTÍCULO 10

Cuando un niño contesta con aplomo a las preguntas de su sección, como premio a su aplicación y para que sirva de estímulo se le dará de baja en la lista de su sección y acusará alta en la de la sección inmediata superior.
ARTÍCULO 11

Todos los domingos y fiestas de guardar, aquí también lo son de catecismo procurando Caquetizandos y Catequistas presentarse en el templo tan pronto se haga la seña de once con la campana, una vez reunidos de rodillas con el Director implorando el auxilio del Cielo, se reunirán para dar gracias al Señor y cantar algún himno alusivo al Acto, al terminar la hora.

ARTÍCULO 12

Esta Asociación elige por Patrono a San Antonio de Pádua y la consagra una fiesta religiosa anual el trece de junio día del Santo en el que los Asociados pequeños y mayores procurarán confesar y comulgar para ganar indulgencias que esta obra tiene concedidas.

ARTÍCULO 13

Finalmente el Ecónomo en la actualidad de esta parroquia redactor de este reglamento, le pone a disposición del Ilustrísimo Señor Obispo para que se digne aprobarle en su forma o con las observaciones que su Ilustrísima juzgue necesarias.


SANTIBÁÑEZ DE RUEDA 4 DE MAYO DE 1913

RAMIRO REYERO

CONTRATO DE OBRA DEL CORO DE LA ACTUAL IGLESIA DE SANTIBÁÑEZ DE RUEDA, 23/03/1828

En Santibáñez y marzo veinte y tres de mil ochocientos veinte y ocho Alonso Calderón de oficio carpintero vecino de Palazuelo de Boñar, se combinó con el párroco y mayordomo del citado Santibáñez en que en la cantidad de trescientos cincuenta reales, ha de dar hecho un coro alto en la Iglesia en todo el mes de abril próximo siendo de su cuenta y obligación cortar, serrar y limpiar toda la madera que sea necesaria para el mismo y su escalera y romper las paredes para introducir tres vigas media vara en cada lado y una vigueta, la tabla del piso ha de ir amachimbrada y los balaustres del coro y escalera de cuatro esquinas cuadradas con una moldura en el pasa manos y solerilla de abajo si alguna madera sobrase ha de ser de la Iglesia cuyos representantes han de pagar dicha cantidad en dos tercios, primero cuando este hecha la mitad y de la otra y el último cuando este construida y de obligarse a su cumplimiento lo firma

Alonso Calderón

Nota: por el coro alto ajustado a la vuelta se le dieron cien reales más por que conocidamente les había perdido y les vale y por el coro bajo se le pagaron cien reales, mayo 18 al 28

José Fernández Castañón

EL CAMINO DE SANTIAGO

 Cuatro han sido las puertas más importantes por las que se entraba en España, por tierra, para hacer el Camino de Santiago:La Junquera, Somport, Roncesvalle y Hendaya.

El Camino de Santiago, llamado Ruta del Norte, entra por Hendaya, recorre el País Vasco y Cantabria, para continuar hacia Asturias, por toda la costa cantábrica. Para ello se deben utilizar las guías publicadas por las asociaciones de Euscadi, Cantabria y Asturias.

Pero también se desviaban los peregrinos, buscando monasterios y caminos seguros y más fáciles, hacia el norte de las actuales provincias de Burgos, Palencia y León, antes y después de que se abriera la ruta calixtiana o camino francés, desde el siglo XII.

Uno de estos desvíos era llegar hasta Liébana y su centro administrativo, la ciudad de Potes, para venerar las múltiples reliquias, y especialmente el Lignum Vía, en santo Toribio de Liébana, y continuar hacia Santiago para visitar la tumba del Apóstol, empalmando en la zona de Mansilla de las Mulas con la ruta tradicional.

Los vadinienses era una gente que habitaba la zona comprendida entre Mansilla y las montañas, que hoy llamamos Picos de Europa.

Un centenar de lápidas funerarias, escritas en lengua latina y conservadas, atestiguan su romanización y por los testimonios de historiadores romanos conocemos algunas de sus costumbres.

 

 

RUTA VANIDIENSE

 

La distancia de este tramo, llamado "RUTA VADINIENSE-PICOS DE EUROPA", desde Potes hasta Mansilla es de 134 kilómetros; hasta el puerto de Pandetrave, 11 kilómetros de pista; hasta Portilla de la Reina 10 kilómetros más y hasta Riaño 14 kilómetros.

Desde Riaño hasta Cistierna 32 kilómetros, hasta Gradefes 27 kilómetros, hasta Mansilla 24 kilómetros.

El nivel mínimo sobre el nivel del mar es en Potes de 307 metros, y la cuota más alta de 1562 en Pandetrave, (1609 en el puerto de San Glorio).

Ofrece una subida suave en un primer tramo, los 23 kilómetros por el valle del río Deva hasta Fuente De, y más enérgica después, los 10 km por pista blanca, hasta Pandetrave. El resto es un suave descenso por el curso del río Esla, hasta el final, en la zona de Mansilla.

 

ALAXAS DE LA IGLESIA EN 1745

 

Prosiguiendo con estos Apeos, apearon y deslindan y anotan todas las alaxas con que al presente se halla la Iglesia con asistencia del juez y de mi el notario en la forma que sigue.
 

  • Primeramente dos capas grandes una nueva y otra vieja

  • Más una campanilla de metal

  • Más tres misales nuevo y los dos usados

  • Más dos manuales uno usado y el otro más viejo

  • Más un a casulla morada con su estola y mavípulo ó manípulo

  • Mas otra casulla verde con su estola y mavípulo

  • Más otra casulla negra con lo mismo

  • Más otra casulla encarnada con su estola y mavípulo

  • Más otra casulla blanca usada con su estola y mavípulo

  • Más otra casulla blanca nueva con su estola y mavípulo

  • Más otra casulla negra vieja con lo mismo

  • Más cuatro estolas las tres nuevas y la otra a medio uso

  • Más otros manteles de tonillo a medio usar

  • Más otros manteles nuevos de lo mismo

  • Más otros con encaxes de lo mismo

  • Más dos hábitos = paños colgaderos del altar

  • Más una capa de coro

  • Más un paño nuevo con sus cenefas de colores

  • Más dos de almaticas con distintos colores más un caldero de cobre

  • Más tres pilas de canto con la baptismal

  • Más una chirsmera

  • Más un corporal morado

  • Con sus purificadores = más un corporal encarnado con lo mismo

  • Más otro de diferentes colores

  • Más un cáliz con su patena cuchar cuatro tafetanes y otro de diferentes colores

  • Más otro morado viejo

  • Más un manto viejo de difuntos

  • Más tres cruces

  • Más una muzeta encarnada

  • Más una caja de plata sobre dorada para dar el beatico

  • Más un arca pequeña para la cera

  • Más una mesa pequeña y otra de lo mismo

  • Más un caxon y custodia dónde se encierra su divina imagen de Jueves Santo

  • Más un archivo de tres llaves

  • Más cuatro escaños y un banco de respaldo

  • Más dos mecheros y dos frontales

  • Más un pendón encarnado de damasco

  • Más dos arcas y otra más pequeña donde se pone su divina imagen el jueves santo

  • Más dos hacheros de madera=más dos candeleros de alquimia y unas andas

Y declararon no tener más alaxas que las que van expresadas y para que conste lo firmo el juez y firme y doy fe

Jerónimo López y Joseph Narciso del Rio.

CASA HOSPITAL DEL LUGAR DE SANTIBÁÑEZ DE RUEDA

Son diversas las referencias que nos encontramos en torno a la existencia de una Casa Hospital en el lugar de Santibáñez de Rueda.

La primera y más antigua de ellas, la podemos ver en el libro de Los Apeos de la Iglesia, con fecha de 1685, pero donde se describe con un mayor detalle las heredades los censos y efectos que poseía dicho Hospital y el lugar en el que se encontraba ubicado, es en ese mismo libro, pero con fecha de 1745 y posteriores.

Según estos documentos, el Hospital estaba situado en el casco del pueblo, poseía una treintena de tierras o linares, exactamente treinta y tres, repartidas a lo largo del pueblo, (la Cañada, la Cruz de la Velilla, la cabecera del Soto, el Castrillo, Valdepedro...) contaba además con cuatro censos o hipotecas. La casa contaba con una habitación que tenía al frente diecinueve varas y de fondo once varas, estaba cubierta de teja, y entre sus posesiones se encontraban cuatro mantas de lana usadas, dos cazuelas a medio uso y una caldera de cobre mediana, una cama de tabla, un escaño de roble y un banco de una tabla y todo servía para recogimiento y amparo de los pobres pasajeros y peregrinos, y es ya, en 1774 cuando nos encontramos una anotación al margen de la página, en la parte izquierda, donde dice que fue vendida esta casa Hospital por Don Mateo Rojo, párroco en ese momento de Santibáñez, para que se edificase la Iglesia actual, que se encontraba ubicada en las Eras.

También encontramos en el primer libro de difuntos, perteneciente al año de 1722, alguna referencia a dicho Hospital, a través de la partida de defunción de un hombre que murió en él que está descrita de la siguiente manera:
"
El día diez de octubre de 1755 di sepultura eclesiástica al cadáver de un pobre que murió en el hospital de este lugar y dijo llamarse Thomás Díez, natural de la Villa de Llanes, Principado de Asturias. Recibió los santos sacramentos, enterrose en la Iglesia parroquial del lugar de Santibáñez en el sitio de los párvulos, no hizo testamento, con mi licencia el alcalde pedáneo hizo inventario y se hallo que traía una capa vieja, un frasco de hojalata, una montera y unos zapatos, lo que se vendió en almoneda y salió hasta cinco reales y con una pesita que se le halló, se paga la misa sepultura y blandones. Lo que para que conste en él, firmo en otro día, mes y año arriba mencionado"
Joseph Narciso del Río

 

LOS DIEZMOS

 

A través de los Libros Eclesiásticos que encontramos en la Casa Rectoral del pueblo, podemos

 hacernos una idea de cómo era la vida en Santibáñez en otras épocas e incluso en otros siglos, la cantidad de datos que nos aportan estos documentos sobre las gentes del pueblo, sus oficios, las costumbres, los animales que tenían, los productos que cosechaban, cómo se organizaban administrativamente..., a través de las partidas de bautismo, de defunción, matrimonios y de los Apeos, es realmente curioso. Esta vez nos vamos a situar en 1810 y nos vamos a centrar a través de un texto que se llama "costumbres del lugar de Santibáñez de Rueda en 1810" (Páginas 133-139 del Libro de los Apeos) en los diezmos.

 

Los diezmos suponían la décima parte de los bienes y propiedades que tenía cada habitante del pueblo y que se pagaba al clérigo. Los hemos clasificados por grupos según sean animales, tierras, oficios, celebraciones y administración. El texto ha sido reproducido literalmente, por lo el lenguaje corresponde a aquella época y todo el escrito va entre comillas.

 

"ANIMALES

Aves, de todo género de esta especie como son pollos, pichones, pavos..., de diez uno y de cinco medio

Cerdos, así mismo es costumbre dezmar de los cerdos y cría y cada diez uno, de ocho lo mismo, de siete, cinco y cuatro lo mismo, pasando los más el valor respectivamente cuando no llegan a diez

Guarda una yegua y cerdos el párroco a sí mismo es costumbre de guardarse al señor cura cuatro cerdos, dos a feria y dos a matanza, una yegua o caballo de silla que él designe y si tuviese más queda obligado a la guarda

Ganados arrendados, así mismo consta ser costumbre que los de los ganados que se arrendaren en los pastos y términos de Santibáñez se debe de diez y uno y de cinco medio además su cañama como a vecino y si fuesen lanares el diezmo de los corderos y de la lana a prorrata

Baqueros, ídem declararon deben de foral o diezmo en pan o dinero lo que según les paguen de diez uno de cinco medio

Venta de ganado, así mismo cuales quiera que venda ganado ovejuno después de debe a prorrata el diezmo de corderos o cabritos

Crias mulares, así mismo de las crías mulares se deben diezmar a treinta uno y por eso no hay descuento de Alcabala tributo ni otra cosa

Caballares y pollinas, ídem de cada cría caballar o asnal un real y si fuese mular como arriba está dicho

Jatos, más de cada diez jatos uno, de cinco medio y entran aniquelar vacas sean de medias y no llegando a cinco un real cada uno y si llegasen el diezmo riguroso

Vacas, así mismo por cada vaca que no trabaja una libra de manteca a dos reales y si trabaja un real entero en fuera a las crías

Corderos y cabritos, así mismo es costumbre de dezmar de corderos, corderas, cabritos, o cabritas de diez uno, de cinco medio y así respectivamente el último domingo el mes de agosto de cada año

TIERRAS

Semilla, trigo, centeno, cebada y cada diez eminas una, de cinco media

Lino y cáñamo de esta especie con baga uno y otro que lo mande traer a la era a desmarre de diez uno de cinco medio

Hortaliza, de todo género de legumbres como son los garbanzos, titos, habas, fréjoles, berzas y demás que produjesen las huertas y diez eminas una, cinco media y las berzas diez regueros o cañadas diez uno y cinco medio

Frutas, de todo género y frutas sin excepción, de diez uno de cinco medio

Nabos, así mismo y costumbre de tablas o embelgas pasadas de dezmar en la tierra, de diez una de cinco media y lo mismo a todo género de semientes

Arriendos, también es costumbre de pagar el concejo al párroco de diez, uno y cinco medio a los arriendos que el concejo hiciese y su cañama igual a otro vecino

Yertas, así mismo declararon ser costumbre que sólo las tierras que han dado fruto o huertas y las dejan derados deben el diezmo de diez uno y de cinco medio

Egidos, de los prados a particulares y comunes no se paga diezmo pero tiene el cura a todo ello cañama como vecino

PRODUCTOS

Leche, así mismo de la leche que se ordeñase de ganado vacuno o ovejuno, paguen de cada diez días uno de diezmo nueve días la leche por entero que señale el párroco en el mes a junio

Lana, así mismo es costumbre de dezmar de la lana de diez libra una, de cinco media y no de los acuellos

Vino, así mismo declaramos ser costumbre que el tabernero que hubiese en este lugar pague por cada jarral de vino que pase de veinte cántaros media cántara y si fuese menos de las veinte dos azumbres y si lo trajese en caballerías pagara al respective y lo mismo que lo trajesen para vender y lo venda

Colmenas, así mismo de las colmenas que viven cuando se miran o catan se paga el diezmo de cera y miel de diez un cuartillo a cinco medio y de los que se mueren en ese año no hay diezmo

OFICIOS

Corte a madera, también es costumbre que de los cortes a madera que vende al concejo de cada diez uno, como también cañama como un vecino

Texera, así mismo es costumbre de dezmarse la teja que se hiciese en el casco y termino de este lugar según se compongan el señor cura y tejero

CELEBRACIONES

Funeral, así mismo declararon ser costumbre en ese lugar que cuando muere alguna persona que tiene con que haya de ofrendar a pan y vino y cera al mes una fanega de trigo una libra de cera y diez cuartos de vino y si no se ajusta con el párroco la oferta ha de ser en cada semana cinco panes de a dos libras y media, cinco ciriales que han de pasar a cuarterón cada uno y diez más de vino, más tres oficios que hagan de asistir los sacerdotes que se llamasen y solo en esta parroquia de Santibáñez es costumbre de hacer cabo de año solo el párroco, por lo que tiene diez reales por la misa cantada, una fanega de trigo, una libra de cera y media cántara de vino y el día del entierro han de llevar las obladas y cerillas según el número de asistentes

Caridades, es costumbre a llevar caridad todos los domingos del año día de año Nuevo y Reyes y mande llevar dos libras una cerilla y un cuarto de vino

Entierro a párbulos por un entierro de párvulo es costumbre de pagar cuatro reales dos ofertas, dos ciriales

Bautismo, así mismo por un bautismo cuatro reales media vara de lienzo, dos obladas y un oblado de cera

Bodas, así mismo es costumbre de pagar once reales con cargo de misa de velación dos obladas y un doblado

Letanías y misas, así mismo es costumbre por las letanías del año el pagar veinticuatro reales sin misa y las misas que el concejo encargue por devoción que no hay ¿? obligada diez reales por cada una que se ofrezca

 

ADMINISTRACIÓN

Forales
, también es costumbre de dezmar a los salarios de los criados de cada diez uno, de cinco medio, teniendo obligación el amo retener otros diezmos o florales y pagarles al párroco

Diezmo de afuera, así mismo los vecinos o residentes de San Bartolomé que siembran en este territorio en el diezmo por entero a Santibáñez y lo mismo los de Santibáñez que siembran en territorio de San Bartolomé es por entero su dezmatorio por ser tejas¿? vueltas

Forales de ausente es costumbre que cuándo alguno de este lugar sirve fuera debe la mitad del diezmo o foral"

 

Libro de Montería de Alfonso XI

Alfonso XI nació en 1311 en Salamanca, era hijo de Fernando IV y Constanza de Portugal, fue coronado rey de Castilla y León con un año de edad. Apodado el Justiciero tomó Algeciras en 1344 expulsando a los benimerines de la Península. Murió víctima de la peste, mientras sitiaba el Peñón de Gibraltar en 1350 para conquistarlo a los árabes, hecho que retrasó mucho tiempo el final de la Reconquista.

El "Libro de la montería" que lleva su nombre continuaba con la tradición de recopilar datos sobre la caza de piezas mayores iniciada durante el reinado de Alfonso X el Sabio.

Los monteros habían recopilado informes sobre los montes donde celebrar las cacerías reales y así es como se describe la zona de Carvajal y Santibáñez de Rueda:

"Renero es buen onte de fofo, é de puerco en invierno y en verano, y es la bozería todo el val de Santibáñez, falta los oliuos de fuente quajada, y es el armada a val de yglefia."

 

Como ya consta en el apartado de la página, Historia de Santibáñez, el primer documento que encontramos mencionando a nuestro pueblo, es el "Cartulario del Monasterio de San Pedro de Eslonza" que está fechado en el año 1071, donde el rey Alfonso VI dona a su hermana Doña Urraca varias heredades, situadas en el Territorio de Aguilar.
Dicho territorio se extendía desde Valdealiso hasta Argovejo, a lo largo del río Esla, perteneció en la Edad Media a la Familia Flagínez y el castillo se situó en la localidad de Sabero. Las siguientes líneas corresponden al documento antes nombrado y este es el párrafo literalmente escrito. Podemos leer los nombres de pueblos, como Villanofar, Carbajal, Santibáñez, Valmartino, Cistierna..
.
 

XPS. Mágnum est enim titulus donationis in qua memo potest hactum largitatis inrumpere neque foris legem proicere sed quiequid grato animo integroque consilio et prona mea voluntate accésit semper libenter amplecti. Ideo namque ego Adefonsus rex nobis dilectissima adque amantísima sorormea domina Urraca prolis Fredenandiz facio uobis scriptura donationis de hereditatis quo ganabit pater meus de comité Flagino Fredenandiz, qui ei semper tirannus exititi cum multis argumentis malis et sunt ipsas hereditatis secus flubio Estola, territorio Aquilare, id sunt: Villa Nonfar per suis terminis, Carualiar per suis terminis, Sancto Iohannes per suis terminis, Campo Redondo per suis terminis, Valle Martín per suis terminis. Adicio nobis villa quam dicunt Cento Fontes qui fuit de abio meo comes Fredenando Ueremidiz, hic in ripa de Estola, etiam et monasterio de Cisterna cum ajuntionibus suis, simul et alias hereditates que fuerunt de comitissa domina Geluira

 

LISTADO DE LOS LIBROS PARROQUIALES DE
SANTIBÁÑEZ DE RUEDA


Según el Archivo del Obispado de León, este sería el listado de los Libros Parroquiales que debería de existir en Santibáñez, desgraciadamente algunos se han perdido y con ellos mucha información sobre las gentes que vivieron en el pueblo; un claro ejemplo es el extravío del primer libro de bautizados, fechado en 1646.
La fecha de 1985 es la última que se recoge cuando se hace el listado, obviamente hasta el presente año el número de libros (Bautismo, matrimonios, defunciones, confirmación...) ha aumentado.

EN EL LISTADO SE RECOGEN LOS SIGUIENTES LIBROS

Libros de Bautismo: 5 libros (1646-1985)
Libros de Matrimonio: 4 libros (1685-1985)
Libros de Defunción (1722-1985)
Libros de Confirmación: 3 libros (1722-1985)
Libros de Fábrica: 4 libros (1744-1985)
Inventarios: 2 libros (1806-1985)
De statu animarum 1 libro (1922-1985)
Actas de Consentimiento: 3 legajos
Libros de Apeos: 4 (1685-1870)
Arriendos: 1 libro (1804-)
Capellanías y Fundaciones: 1 libro (1806-)
Censos y Tazmías: 1 libro (1791-1842)
Cofradías y Asociaciones Hijas de María y A. De la Oración: 4 Libros (1762-)  

 

PADRÓN DE LAS ALMAS

 

ADEMÁS DE LOS LIBROS PARROQUIALES DE BAUTISMO, MATRIMONIOS, CONFIRMADOS, DEFUNCIONES... EXISTÍA UN LIBRO QUE SE LLAMABA "PADRÓN DE ALMAS DE LA PARROQUIA DE SAN JUAN BAUTISTA DE  SANTIBÁÑEZ" DONDE SE REGISTRABAN  TODAS LAS CASAS Y PERSONAS QUE VIVIAN EN ELLAS, ASÍ COMO SU EDAD, EL LUGAR DE NACIMIENTO, SU ESTADO CIVIL, SU PROFESIÓN, LOS AÑOS QUE LLEVABAN RESIDIENDO EN EL PUEBLO, SI HABÍAN HECHO LA COMUNIÓN, LOS AÑOS QUE HABÍAN TOMADO LAS BULAS Y LAS COFRADÍAS O ASOCIACIONES A LAS QUE PERTENECÍAN. ESTE REGISTRO SE REALIZABA CADA CUATRO AÑOS MÁS O MENOS Y EN EL ÚNICO LIBRO QUE HAY EN LA IGLESIA NOS ENCONTRAMOS CON LAS SIGUIENTES CONCLUSIONES:

 

       * AÑOS COMPRENDIDOS ENTRE 1919-1922 (AMBOS INCLUSIVE)

"SEGÚN RESULTA DEL PRESENTE PADRÓN DE ALMAS, CORRESPONDIENTE AL AÑO DE 1922, ESTA PARROQUIA DE LA DEGOLLACIÓN DE SAN JUAN BAUTISTA DE SANTIBÁÑEZ DE RUEDA (RUEDA DE ABAJO) CONSTA EN 31 DE DICIEMBRE DE DICHO AÑO DE 282 ALMAS DE LAS CUALES 233 SON DE COMUNIÓN Y LAS RESTANTES MENORES DE SIETE AÑOS (59) HABIENDO EMPLEADO EN SU FORMACIÓN LA MAYOR DILIGENCIA.

PARA QUE CONSTE YO EL PÁRROCO DE LA MISMA LO FIRMO EN SANTIBÁÑEZ DE RUEDA A 10 DE ENERO DE 1923.

RAMIRO REYERO

 

EN ESTA PARROQUIA DE MI CARGO SE HALLAN ESTABLECIDAS LA ASOCIACIÓN DE HIJAS DE MARÍA CON 17 ASOCIADAS. LA DE APOSTOLADO DE LA ORACIÓN CON 62. LA COFRADÍA DE SAN ANTONIO DE PADUA CON 72 HERMANOS DE ESTA PARROQUIA Y 43 DE LAS DE PESQUERA Y CARBAJAL  QUE HACEN UN TOTAL DE 115 HERMANOS.

RAMIRO REYERO"

 

PODEMOS AÑADIR QUE ESTAS 282 ALMAS SE DIVIDÍAN EN 61 CASAS DE LAS CUALES 9 ALMAS VIVÍAN EN EL MOLINO Y EL RESTO EN CUATRO CALLES QUE ERAN, LA IGLESIA, LA ERA, LA RINCONADA Y  LAS CATATUMBAS .

 

      *  AÑOS COMPRENDIDOS ENTRE 1925-1928 (AMBOS INCLUSIVE)

 

"SEGÚN RESULTA DEL PRESENTE PADRÓN DE ALMAS, CORRESPONDIENTE AL AÑO DE 1925, ESTA PARROQUIA DE LA DEGOLLACIÓN DE SAN JUAN BAUTISTA DE SANTIBÁÑEZ DE RUEDA (RUEDA DE ABAJO) CONSTA EN 31 DE DICIEMBRE DE DICHO AÑO DE 278 ALMAS DE LAS CUALES 236 SON DE COMUNIÓN Y LAS RESTANTES MENORES DE SIETE AÑOS (59) HABIENDO EMPLEADO EN SU FORMACIÓN LA MAYOR DILIGENCIA..

 

EN ESTA PARROQUIA DE MI CARGO SE HALLAN ESTABLECIDAS LA ASOCIACIÓN DE HIJAS DE MARÍA CON 75  ASOCIADAS. LA DE APOSTOLADO DE LA ORACIÓN CON 73. LA COFRADÍA DE SAN ANTONIO DE PADUA CON 72 HERMANOS DE ESTA PARROQUIA, 23 DE LA DE PESQUERA Y 22 DE LA DE CARVAJAL QUE HACEN UN TOTAL DE 120 HERMANOS.

VALENTÍN GANGOSO"

 

ESTAS 278 ALMAS SE RECOGEN EN 59 CASAS.

 

EN ESTOS AÑOS VEMOS ALGUNA VARIACIÓN RESPECTO A LOS NOMBRES DE LAS CALLES, SE MANTIENEN LA CALLE DE LA ERA, DE LA RINCONADA, LAS CATATUMBAS LA CALLE DE LA IGLESIA PASA A LLAMARSE CALLE FUENCARRAL, APARECE LA CALLE DE LA CALLEJA , LA PLAZA DE LA IGLESIA Y LA CALLE DE LA FUENTE.

*   AÑOS COMPRENDIDOS ENTRE 1945-1951 (AMBOS INCLUSIVE)

"DE LA ANTERIOR RELACIÓN RESULTA UN CENSO DE POBLACIÓN DE 73 FAMILIAS CON UN TOTAL DE ALMAS DE 333 DE LAS QUE 275 SON DE COMUNIÓN Y EL RESTO MENORES DE 7 AÑOS (58)

LO QUE COMO PÁRROCO FIRMO EN SANTIBÁÑEZ DE RUEDA A 1 DE SEPTIEMBRE DE 1948

ISIDORO PÉREZ"

 

        Los nombres de las Calles que existen actualmente en Santibáñez de Rueda      


Seis son sus calles: Mariano Rodríguez, Jesús Corral, Crescencio Fernández, Franco Campo, en honor a estos vecinos del pueblo que murieron durante la Guerra Civil en el bando Nacional.

Mariano Rodriguez. Blanco. Nació el 22/8/1912, hijo de Félix y Peregrina. Murió en el frente de Teruel con 26 años, el 6-3-1938.

Jesus Corral del Reguero. Nació el 25/12/1916, hijo de Ángel y Sabina. Fué Alferez, y murió en el frente de Badajoz, el 14-6-1938, está enterrado en el pueblo.

Crescencio Fernández del Palacio. Nació el 20/4/1918, hijo de Nicolás y Avelina. Se alistó voluntario y murió al mes de estar en el frente con 20 años, en Teruel, el 18-01-1938.

Franco Primitivo Campo Rodríguez. Nació 17/12/1913, hijo de Agustín y Herminia, murió el 18-12-1936.

Y por último dos nombres del pueblo, calle de Las Eras y calle de La Rinconada.

  

                      APELLIDOS DE SANTIBÁÑEZ                                       

Este es un listado de los apellidos que ha habido en Santibáñez de Rueda, desde 1552 hasta 1968. Corresponde a las personas bautizadas en la parroquia de San Juan Degollado.
No hay datos anteriores a esta fecha, por que desafortunadamente el primer libro de bautizados que recogería desde el año 1685 más o menos hasta 1952, se extravió cuando se realizaron las últimas obras en la Iglesia.
Podemos ver como algunos apellidos han ido cambiando a través de los años, y preposiciones como DE, o la contracción DEL, desparecen del apellido en algunos casos, como por ejemplo: DEL REGUERO, DE PALACIO...
Cabe destacar que los apellidos que cuentan con más familias son ALONSO-RODRÍGUEZ, FERNÁNDEZ-FERNÁNDEZ, FERNÁNDEZ-ROBLES y FERNÁNDEZ-RODRÍGUEZ, aunque también podemos decir que no siempre fue así y por el registro que existe de los matrimonios y defunciones, mucho más antiguo que el de bautizados, los apellidos característicos de Santibáñez durante los siglos XVIII y XIX eran, Álvarez, Alvarado, del Campo, Villimer, Thomé, de la Mata, Igelmo, Merino, Pascual, Vega...
Existe también algunas veces vacilación con la ortografía, en apellidos que unas veces aparecen con V otras con B, o como el caso de BASCONES, que también aparece como BASCOLES, o PALACIO que también se puede leer en plural PALACIOS... dependiendo del párroco que hubiese en esos momentos en el pueblo.
 

ALAEZ-DÍEZ 3 GARCÍA-FERRERAS 1
ALONSO-ALONSO 11 GARCÍA-GARCÍA 11
ALONSO-CAMPO 3 GARCÍA-GONZÁLEZ 2
ALONSO-CORRAL 3 GARCÍA-GUANES 1
ALONSO-DEL REGUERO 10 GARCÍA-IGELMO 6
ALONSO-DÍEZ 10 GARCÍA-LASO 9
ALONSO-FERNÁNDEZ 11 GARCÍA-ORDÁS 1
ALONSO-GARCÍA 2 GARCÍA-DEL PALACIO 2
ALONSO-GONZALEZ 1 GARCÍA-PARIENTE 4
ALONSO-LLAMAZARES 3 GARCÍA-PUENTE 6
ALONSO-MORÁN 6 GARCÍA-QUIRÓS 4
ALONSO-RODRÍGUEZ 22 GARCÍA-RODRÍGUEZ 11
ALONSO-SÁNCHEZ 1 GARCÍA-SÁNCHEZ 8
ÁLVAREZ-ARIMADA 6 GARCÍA-TASCÓN 5
ÁLVAREZ-DE LA MATA 2 GARCÍA-URDIALES 12
ÁLVAREZ-DÍEZ 4 GARCÍA-VEGA 1
ÁLVAREZ-FERNÁNDEZ 4 GIL-DEL PALACIO 1
ÁLVAREZ-GARCÍA 1 GONZÁLEZ-BARRERA 5
ÁLVAREZ-PUENTE 1 GONZÁLEZ-CORRAL 9
ÁLVAREZ-RÓDRIGUEZ 4 GONZÁLES-FERNÁNDEZ 1
ÁLVAREZ-SÁNCHEZ 1 GONZÁLEZ-GARCÍA 4
ANDRÉS-FERNÁNDEZ 5 GONZÁLEZ-PARIENTE 1
ANDRÉS-PADIERNA 4 GONZÁLEZ-REGUERO 4
BAYÓN-FERRERAS 3 GONZÁLEZ-ROBLE 5
BAYÓN-LLAMAZARES 12 GONZÁLEZ-RODRÍGUEZ 2
BAYÓN-VEGA 2 GUTIÉRREZ-ALONSO 10
BLANCO-ALVAREZ 4 GUTIÉRREZ-BAYÓN 1
BLANCO-FERRERAS 2 IGELMO-TASCÓN 1
BLANCO-GARCÍA 1 IGELMO-VILLAROEL 1
BLANCO-SÁNCHEZ 1 LAEZ-RENEDO 8
CAMPO-CARPINTERO 8 LASO-DÍEZ 8
CAMPO-DÍEZ 1 LASO-FERNÁNDEZ 1
CAMPO-FERNÁNDEZ 3 LASO-MARTÍNEZ 6
CAMPO-ROBLES 2 LASO-REGUERO 2
CAMPO-RODRIGUEZ 7 LASO-RODRÍGUEZ 3
CAMPOS-BARRERA 1 LLAMAZARES-CAMPO 1
CANO-FERNÁNDEZ 1 LLAMAZARES-CORRAL 6
CANO-GARCÍA 4 LLAMAZARES-DÍEZ 8
CANO-REGUERO 1 LLAMAZARES-FERNÁNDEZ 6
CANO-REYERO 1 LLAMAZARES-VERDURAS 1
CANO-URDIALES 2 LÓPEZ-LORENZANA 1
CORRAL-ALONSO 7 LÓPEZ-RODRÍGUEZ 5
CORRAL-DEL REGUERO 5 MEDIAVILLA-GARCÍA 8
CORRAL-DÍEZ 3 MERINO-AGUDO 3
CORRAL-FERNÁNDEZ 5 MERINO-DÍEZ 1
CORRAL-GARCIA 14 MERINO-FERNÁNDEZ 7
CORRAL-GONZÁLEZ 9 MERINO-MEDINA 1
CORRAL-MERINO 12 MERINO-VEGA 4
CORRAL-RODRÍGUEZ 5 MORO-DÍEZ 4
DE LA MATA-PASCUAL 1 MOTILA-DÍEZ 1
DE LA RED-SANCHEZ 1 PADIERNA-PASCUAL 1
DE OPORTO-GARCÍA 1 PAJARES-LINARES 4
DEL BLANCO-ÁLVAREZ 1 PARIENTE-FERNÁNDEZ 3
DEL BLANCO-SÁNCHEZ 1 PASCUAL-CAMPO 4
DEL CANO- DEL REGUERO 2 PASCUAL-DÍEZ 1
DEL CANO-FERNÁNDEZ 1 PATO-DÍEZ 1
DEL CANO-GARCÍA 2 PESCADOR-DÍEZ 1
DEL PALACIO-POSTIGO 1 PUENTE-URDIALES 4
DEL PALACIO-RODRÍGUEZ 9 QUIRÓS-ALONSO 5
DEL REGUERO-CORRAL 3 QUIRÓS-FERNÁNDEZ 9
DEL REGUERO-DÍEZ 4 REGUERO-AGUDO 1
DEL REGUERO-FERNÁNDEZ 4 REGUERO-BAYÓN 2
DEL REGUERO-RODRÍGUEZ 3 REGUERO-CORRAL 4
DEL RÍO-RODRÍGUEZ 2 REGUERO-DÍEZ 3
DEL VALLE-LASO 2 REGUERO-FERNÁNDEZ 7
DÍEZ-CAMPO 5 RENEDO-DÍEZ 6
DÍEZ-CORRAL 10 REYERO-ESPADAR 3
DÍEZ-DE LA MATA 1 REYERO-FERNÁNDEZ 4
DÍEZ-DEL REGUERO 3 REYERO-VALCÁRCEL 3
DÍEZ-DÍEZ 1 ROBLES-DÍEZ 4
DÍEZ-ESTRADA 5 ROBLES-IGELMO 5
DÍEZ-FERNÁDEZ 6 ROBLES-LÓPEZ 2
DÍEZ-FERRERAS 1 ROBLES-RODRÍGUEZ 3
DÍEZ-LLAMAZARES 2 RODRÍGUEZ-ALONSO 3
DÍEZ-RODRÍGUEZ 11 RODRÍGUEZ-BLANCO 10
DÍEZ-VALCÁRCEL 7 RODRÍGUEZ-DEL CORRAL 5
DÍEZ-YUGUEROS 1 RODRÍGUEZ-DEL VALLE 1
ESPADA-ALONSO 1 RODRÍGUEZ-DÍEZ 5
ESTRADA-GARCÍA 5 RODRÍGUEZ-FERNÁNDEZ 20
ESTRADA-IGELMO 5 RODRÍGUEZ-GARCÍA 6
ESTRADA-OPORTO 6 RODRÍGUEZ-GUTIÉRREZ 1
FERNÁNDEZ-ALAEZ 2 RODRÍGUEZ-LASO 1
FERNÁNDEZ-ALONSO 11 RODRÍGUEZ-LLAMAZARES 8
FERNÁNDEZ-ÁLVAREZ 5 RODRÍGUEZ-MUÑIZ 2
FERNÁNDEZ-ANDRÉS 9 RODRÍGUEZ-PATO 4
FERNÁNDEZ-BAYÓN 4 RODRÍGUEZ-ROBLES 1
FERNÁNDEZ-BLANCO 1 RODRÍGUEZ-RODRÍGUEZ 7
FERNÁNDEZ-CAMPO 1 RODRÍGUEZ-SAHELICES 1
FERNÁNDEZ-CORRAL 5 RODRÍGUEZ-URDIALES 3
FERNÁNDEZ-DEL PALACIO 4 RODRÍGUEZ-VALLE 2
FERNÁNDEZ-DEL REGUERO 1 ROMERO-ROMERO 1
FERNÁNDEZ-DEL VALLE 1 ROZAS-DÍEZ 1
FERNÁNDEZ-DÍEZ 14 RUBÍN-SÁNCHEZ 2
FERNÁNDEZ-FERNÁNDEZ 26 RUBÍN-CORRAL 2
FERNÁNDEZ-GARCÍA 17 SÁNCHEZ-CORRAL 7
FERNÁNDEZ-GONZÁLEZ 5 SÁNCHEZ-GARCÍA 1
FERNÁNDEZ-GUTIÉRREZ 3 SANTOS-LÓPEZ 1
FERNÁNDEZ-HERRERA 1 SOTO-ÁLVAREZ 3
FERNÁNDEZ-LLAMAZARES 6 URDIALES-ALONSO 6
FERNÁNDEZ-MARTÍNEZ 3 URDIALES-CAMPO 3
FERNÁNDEZ-MERINO 3 URDIALES-GONZÁLEZ 8
FERNÁNDEZ-RENEDO 5 URDIALES-QUIRÓS 1
FERNÁNDEZ-ROBLES 22 URDIALES-VALLADARES 1
FERNÁNDEZ-RODRÍGUEZ 34 VALCÁRCEL-FERNÁNDEZ 8
FERNÁNDEZ-SÁNCHEZ 7 VALCÁRCEL-RODRÍGUEZ 3
FERNÁNDEZ-SOTO 2 VALCÁRCEL-VEGA 5
FERNÁNDEZ-VALCÁRCEL 2 VALLADARES-ALONSO 6
FERNÁNDEZ-VALLE 1 VALLADARES-DEL REGUERO 4
FERNÁNDEZ-VEGA 13 VALLADARES-SIERRA 1
FERNÁNDEZ-VILLACORTA 2 VALLE-LASO 2
FERRERAS-ALONSO 1 VALLE-ROBLES 1
FERRERAS-BARRERA 2 VEGA-ALONSO 1
FERRERAS-FERNÁNDEZ 6 VEGA-BAYÓN 7
GARCÍA-ALONSO 1 VEGA-ESTRADA 2
GARCÍA-ÁLVAREZ 2 VEGA-FERRERAS 2
GARCÍA-BARRIENTOS 2 VEGA-ROBLES 1
GARCÍA-BLANCO 15 VEGA-RODRÍGUEZ 6
GARCÍA-DÍEZ 5 VILLACORTA-BASCONES 3
GARCÍA-ESPADA 1 VILLACORTA-GARCÍA 2
GARCÍA-ESTRADA 1 VILLACORTA-VILLACORTA 1
GARCÍA-FERNÁNDEZ 10    

 

 

Relación de los sacerdotes que han pasado por Santibáñez, de 1722 hasta el 2004.

PÁRROCO

AÑOS

PÁRROCO AÑOS
JOSÉ DE NARCISO 1724-1758 MARCELINO PÉREZ 1878-1880
MATEO ROJO 1759-1789 LUIS DE LA BÁRCENA 1881
GREGORIO FERNÁNDEZ 1790-1791 JUAN BAÑOS Y LACALLE 1882-1886
JUAN GARCÍA 1791-1800 PEDRO RODRÍGUEZ VILLACORTA 1887-1910
ANTONIO ÁLVAREZ 1801-1803 RAMIRO REYERO RODRÍGUEZ 1910-1924
FROILAN DE LAS VEGAS 1804-1805 VALENTÍN GANGOSO 1925-1926
NICOLÁS PINIELLA 1805-1826 FELIPE BARRIENTOS VALLADARES 1927-1932
JUAN ANTONIO GONZÁLEZ 1827 FIDEL ALONSO ANDRÉS 1933-1939
JOSÉ FERNÁNDEZ CASTAÑÓN 1828-1840 SILVANO PÉREZ GONZÁLEZ 1939-1942
PEDRO FERRERAS 1841-1845 ISIDORO PÉREZ GONZÁLEZ 1943-1951
JERÓNIMO VALBUENA 1845-1863 EUTIMIO MODINO DE LUCAS 1951-1958
TOMÁS GONZÁLEZ 1863-1864 CLAUDIO PACHO TURIENZO 1958-1968
FERNANDO LUCAS 1865-1866 ÁNGEL PÉREZ 1969-2000

PEDRO RODRÍGUEZ VILLACORTA

1867-1877 HERMINIO VILLA FRESNO 2000-2004